LAS MEZQUITAS
Se ha publicado en la prensa la polémica existente en la ciudad de Sevilla por la intención de ejecutar un proyecto de mezquita en el barrio de San Jerónimo. Los andaluces a los que se les quiere colocar el edificio árabe en la puerta de sus casas se han negado ante los problemas que se les viene encima. Los defensores se han levantado formando unidos una gran manifestación. Los autores de tan insistente deseo son los que forman la comunidad árabe de residentes que se están introduciendo en España poco a poco. Lo que más extraña de todo esto es el apoyo que se le está dando a este sector por parte de ciertos políticos y grupos con representación social pero con una clara distinción, que no son religiosos. Algunos son políticos de izquierda, otros ateos, agnósticos, etc., que se han convertido en aguerridos defensores de la instalación de mezquitas que son símbolos de una concepción politico- religiosa que pretenden extender por todos los ámbitos de la sociedad y que pensábamos que estaba más que superada desde hace muchos años.
Con este motivo de defensa de, no solo el alzamiento del edificio religioso, sino lo que consideran una lucha contra el racismo y la xenofobia, la colocaron como lema de la marcha. Se confunde lo que es el rechazo al extranjero- que por supuesto es reprobable- y otra lo que es la defensa de quienes pretenden imponer creencias contrarias a la defensa de los derechos humanos, a la igualdad de géneros o a la misma democracia.
Lo único que nos faltaba es que también nuestra sociedad tuviera que sufrir una invasión de ayatolás, de almuédanos, de peregrinaciones multitudinarias mahometanas, o cumplimiento del Ramadán. No se puede defender lo indefendible. No se puede dar pasos atrás en la defensa de nuestra cultura y de los derechos humanos conseguidos.
¿No es mejor luchar por construir un centro multicultural con biblioteca donde conocernos más y compartir más? ¿No es mejor un centro donde los que llegan puedan conocernos y sentirse orgullosos de su identidad cultural? ¿No es mejor un centro donde las nuevas generaciones de inmigrantes no olviden sus raíces pero acepten la cultura y costumbres occidentales?
Lo que no se entiende es que políticos y grupos sociales que rechazan ahora los signos públicos de nuestra identidad cultural cristiana de tantos siglos, pretendan defender la instalación de símbolos de una identidad cultural distinta, extranjera y chocante con nuestra idiosincrasia y forma de ser.
La inmigración árabe que se está dando en muchos países europeos va aumentando cada vez más. En Francia ya se ha producido una invasión del país donde la comunidad pasa ya de los seis millones. Se está creando un problema de identidad nacional como respuesta a los disturbios que produce la integración del mundo musulmán que no se adapta sino que pretende introducir su religión. La sociedad francesa se declara contraria a la proliferación de mezquitas y minaretes. Aquí, en Andalucía, que tanto gusta de copiar lo de otros países como la introducción de Papá Noel o la fiesta de Halowen, no vayamos a ser tan torpes que tengamos que arrepentirnos un día por haber sustituido nuestros símbolos culturales y promovido el velo islámico.
E. Caldelas. Diciembre 2009.-
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
LA PELÍCULA AGORA
LA PELÍCULA ÁGORA.
Amenabar e Hipatia.
El cine es un medio maravilloso para contar la Historia pero las ambiciones, las creencias y las circunstancias de cada uno no deben influir en la objetividad del hecho que se quiere contar. Al ver la nueva película “Agora,” el director Amenábar pretende narrar un suceso por el cual, “el mundo cambió para siempre y cambió para mal.” La película ha resultado ser una gran producción: Un buen director, un generoso productor, una preciosa actriz, un maravilloso decorado y una perfecta ambientación. A mi parecer es la mejor película española realizada hasta la fecha.
Quiere mantener la tesis de que Alejandría e Hipatia son el símbolo de una civilización helenística y romana basada en el estudio de la astronomía, la ciencia y la práctica de la libertad hasta que llegó el cristianismo y comenzó la oscura Edad Media.
Ya sean los dioses paganos, el dios judío o el Dios cristiano: la religión oscurece la razón, desprecia la ciencia y el progreso. Ante esto Hipatia declara: “Yo creo en la filosofía.” Bajo este envoltorio, con un juicio negativo del cristianismo en particular, no se puede borrar lo que el cristianismo ha aportado al progreso de la cultura, del arte, de la ciencia, del derecho, de la filosofía, etc., a través del tiempo.
Cuando, a partir del siglo V, se acaba el imperio romano y la sociedad clásica es invadida por los bárbaros del norte que destruyen edificios, pueblos enteros y ciudades hay que reconocer que el cristianismo recoge, restaura, copia y guarda en los monacatos y cenobios todo el saber, el arte y la cultura (incluidos los de Hipatia). Gracias a ello ha podido llegar hasta nuestros días.
Siempre habrá energúmenos, no solo en las filas de los creyentes, pero que solo son representativos de su propia equivocación. Es cierto que hay muchos episodios realizados por hombres en la historia de la iglesia por los que un cristiano no se siente orgulloso y así seguirá siendo, por desgracia, en el futuro porque la iglesia está formada por pecadores.
Amenábar manifiesta que es ateo y quizás por eso, se ve esa influencia dirigida contra toda religión pero, de forma principal, contra el cristianismo. Es respetable su pensamiento aunque no se comparta.
Ajustando la película al rigor histórico, con lo que no estoy de acuerdo es con las siguientes situaciones:
1.- Hipatia no fue asesinada siendo una mujer joven y hermosa, como quiere hacer ver con la actriz Rachel Weisz de 38 años, sino que murió en el año 415 cuando tenía 61. El crimen no fue considerado tan horrendo en aquella sociedad porque esa era la justicia que se consideraba en aquella época. Hipatia, también, pudo observar cómo los paganos asesinaron al obispo Jorge después de sacarle de la iglesia y darle muerte de la misma manera que a ella, pero este suceso no se cuenta en la película. Después de Hipatia también asesinaron de la misma forma al obispo Proterio a mano de los paganos en el año 457.
2.- Hipatia no fue directora de la Biblioteca de Alejandría ni famosa por sus dotes de astrónoma, por más que Amenábar se empeñe en la película atribuyéndole incluso haberse adelantado a Kepler más de mil años, sino que fue famosa por ser la única mujer profesora de matemáticas y de filosofía platónica en una sociedad dominada por los hombres.
3.- Tampoco hay datos para acusar a Cirilo de la muerte de Hipatia. Trata de hacer traidor y cómplice en el asesinato al obispo cristiano Sinesio de Cirene. Pero es al contrario, Sinesio es el autor del cual procede la única fuente coetánea que se conserva sobre ella y la llama en sus cartas: “Madre, hermana, maestra y benefactora mía.” Comete un error imperdonable porque este obispo falleció dos años antes que ella, así que es imposible que tuviera nada que ver con su muerte.
4.- Hipatia, es cierto que fue virgen hasta el final de su vida pero lo que no es cierto es que fuese virgen para vivir la castidad y “de esa manera ser igual que un hombre y poder ejercer una profesión con plena dedicación.” Tomó esta determinación porque ella creía en sus ideas y, como consecuencia, quería vivir la “Sofrosine,” que es un estado en coherencia con su filosofía platónica del dominio de uno mismo a través de las virtudes, entendiendo como tal, el control de los instintos y las pasiones.
5.- Parece mantener que la mujer fue libre total en la Grecia clásica y en Roma hasta que llegó el cristianismo y la sometió a la autoridad del hombre. En Grecia la mujer era considerada como “algo más” de la casa y en Roma no era una “sui iuris,” es decir, una persona titular de derechos sino que por el contrario era considerada “capiti diminutio.” Traducido significa que es como un incapacitado o un menor de edad y, por tanto, tenía que estar sometida a “manus patri,” lo que es igual: a la autoridad del padre o del marido. Sin embargo sucedió todo lo contrario, fue el cristianismo primitivo el que consideró al hombre y a la mujer iguales en naturaleza al ser ambos hijos de Dios y hermanos de Cristo. Precisamente un motivo de las controversias de los paganos con Cirilo, era la exaltación constante que hacía de la condición femenina.
Es cierto que la muerte de Hipatia sacudió a la ciudad, los informes llegaron pronto hasta la corte de Constantinopla y el Prefecto Orestes se vio obligado a abandonar Alejandría a donde no volvió.
Los alejandrinos siempre se señalaron por su indomable afición a las algaradas sangrientas con cualquier excusa que se ofreciese.
Ernesto Caldelas
Amenabar e Hipatia.
El cine es un medio maravilloso para contar la Historia pero las ambiciones, las creencias y las circunstancias de cada uno no deben influir en la objetividad del hecho que se quiere contar. Al ver la nueva película “Agora,” el director Amenábar pretende narrar un suceso por el cual, “el mundo cambió para siempre y cambió para mal.” La película ha resultado ser una gran producción: Un buen director, un generoso productor, una preciosa actriz, un maravilloso decorado y una perfecta ambientación. A mi parecer es la mejor película española realizada hasta la fecha.
Quiere mantener la tesis de que Alejandría e Hipatia son el símbolo de una civilización helenística y romana basada en el estudio de la astronomía, la ciencia y la práctica de la libertad hasta que llegó el cristianismo y comenzó la oscura Edad Media.
Ya sean los dioses paganos, el dios judío o el Dios cristiano: la religión oscurece la razón, desprecia la ciencia y el progreso. Ante esto Hipatia declara: “Yo creo en la filosofía.” Bajo este envoltorio, con un juicio negativo del cristianismo en particular, no se puede borrar lo que el cristianismo ha aportado al progreso de la cultura, del arte, de la ciencia, del derecho, de la filosofía, etc., a través del tiempo.
Cuando, a partir del siglo V, se acaba el imperio romano y la sociedad clásica es invadida por los bárbaros del norte que destruyen edificios, pueblos enteros y ciudades hay que reconocer que el cristianismo recoge, restaura, copia y guarda en los monacatos y cenobios todo el saber, el arte y la cultura (incluidos los de Hipatia). Gracias a ello ha podido llegar hasta nuestros días.
Siempre habrá energúmenos, no solo en las filas de los creyentes, pero que solo son representativos de su propia equivocación. Es cierto que hay muchos episodios realizados por hombres en la historia de la iglesia por los que un cristiano no se siente orgulloso y así seguirá siendo, por desgracia, en el futuro porque la iglesia está formada por pecadores.
Amenábar manifiesta que es ateo y quizás por eso, se ve esa influencia dirigida contra toda religión pero, de forma principal, contra el cristianismo. Es respetable su pensamiento aunque no se comparta.
Ajustando la película al rigor histórico, con lo que no estoy de acuerdo es con las siguientes situaciones:
1.- Hipatia no fue asesinada siendo una mujer joven y hermosa, como quiere hacer ver con la actriz Rachel Weisz de 38 años, sino que murió en el año 415 cuando tenía 61. El crimen no fue considerado tan horrendo en aquella sociedad porque esa era la justicia que se consideraba en aquella época. Hipatia, también, pudo observar cómo los paganos asesinaron al obispo Jorge después de sacarle de la iglesia y darle muerte de la misma manera que a ella, pero este suceso no se cuenta en la película. Después de Hipatia también asesinaron de la misma forma al obispo Proterio a mano de los paganos en el año 457.
2.- Hipatia no fue directora de la Biblioteca de Alejandría ni famosa por sus dotes de astrónoma, por más que Amenábar se empeñe en la película atribuyéndole incluso haberse adelantado a Kepler más de mil años, sino que fue famosa por ser la única mujer profesora de matemáticas y de filosofía platónica en una sociedad dominada por los hombres.
3.- Tampoco hay datos para acusar a Cirilo de la muerte de Hipatia. Trata de hacer traidor y cómplice en el asesinato al obispo cristiano Sinesio de Cirene. Pero es al contrario, Sinesio es el autor del cual procede la única fuente coetánea que se conserva sobre ella y la llama en sus cartas: “Madre, hermana, maestra y benefactora mía.” Comete un error imperdonable porque este obispo falleció dos años antes que ella, así que es imposible que tuviera nada que ver con su muerte.
4.- Hipatia, es cierto que fue virgen hasta el final de su vida pero lo que no es cierto es que fuese virgen para vivir la castidad y “de esa manera ser igual que un hombre y poder ejercer una profesión con plena dedicación.” Tomó esta determinación porque ella creía en sus ideas y, como consecuencia, quería vivir la “Sofrosine,” que es un estado en coherencia con su filosofía platónica del dominio de uno mismo a través de las virtudes, entendiendo como tal, el control de los instintos y las pasiones.
5.- Parece mantener que la mujer fue libre total en la Grecia clásica y en Roma hasta que llegó el cristianismo y la sometió a la autoridad del hombre. En Grecia la mujer era considerada como “algo más” de la casa y en Roma no era una “sui iuris,” es decir, una persona titular de derechos sino que por el contrario era considerada “capiti diminutio.” Traducido significa que es como un incapacitado o un menor de edad y, por tanto, tenía que estar sometida a “manus patri,” lo que es igual: a la autoridad del padre o del marido. Sin embargo sucedió todo lo contrario, fue el cristianismo primitivo el que consideró al hombre y a la mujer iguales en naturaleza al ser ambos hijos de Dios y hermanos de Cristo. Precisamente un motivo de las controversias de los paganos con Cirilo, era la exaltación constante que hacía de la condición femenina.
Es cierto que la muerte de Hipatia sacudió a la ciudad, los informes llegaron pronto hasta la corte de Constantinopla y el Prefecto Orestes se vio obligado a abandonar Alejandría a donde no volvió.
Los alejandrinos siempre se señalaron por su indomable afición a las algaradas sangrientas con cualquier excusa que se ofreciese.
Ernesto Caldelas
domingo, 22 de noviembre de 2009
ENTERO VERSUS PARTIDO
Por Luiyi
La pregunta es si sería conveniente replantease la esencia misma de la democracia. No en su concepción: el poder emana del pueblo, que es lo justo y necesario y a lo que de ninguna forma debemos renunciar, sino en la forma de llevarlo a cabo. Me estoy refiriendo en concreto a Los Partidos Políticos.
Los Partidos y la lucha entre ellos es el vehículo elegido para que el pueblo gobierne un país.
Ya la misma palabra elegida -“partido”- implica problemas.
Partido es lo contrario de Entero. Lo Entero es lo perfecto, lo duradero.
Por ejemplo la Iglesia dijo que Dios es tres personas, Padre, Hijo y Espíritu santo, pero enseguida recogió velas y añadió: “Pero mucho cuidado, son tres persona pero un solo Dios, que quede claro”. Porque si fueran tres realmente distintos, seguro que terminarían peleándose. Y el que no se lo crea, que le eche un vistazo al Olimpo.
La humanidad, desde sus comienzos comunicativos, siempre ha aceptado la cultura dicotómica del bien y el mal como piedra angular de su forma de ver el mundo.
El bueno y el malo, ángeles y demonios, derecha e izquierda, todo o nada. En la cultura occidental el Yin y el Yang se conciben de forma extrema, sin el puntito en cada lado, sin la ambigüedad, los grises –incluso se presume en occidente de no ser gris, craso error- o la duda.
En nuestra cultura –qué bien representado en Un mundo feliz- necesitamos un demonio para poder ser un ángel, incluso nos atrevemos a decir que el globo terráqueo demográfico tiene norte y sur.
Cuando por fin nos organizamos en sociedades numerosas, nos inventamos la democracia como sistema de convivencia fundamentada en el poder que emana del pueblo. Del pueblo nacen grupos de personas de ideologías dispares con el fin de darle a la sociedad una determinada forma de convivencia y de autogobernarse. (El fin último del gobierno es mantener la equidad, la justicia y el orden).
Pero como cuando se inventó la democracia tal como la usamos hoy en día, se venía huyendo de las dictaduras, donde una sola persona, dictatorial ella, proponía y disponía a su antojo o a su placer, pues, sin pensarlo mucho o sin pensarlo nada, se decidió dar cabida a todas las tendencias aceptando para ello a los grupos ideológicos, que después vinieron a llamarse Partidos Políticos.
Lo que pasa es que a los facinerosos y gente ambiciosa y sin escrúpulos, se les estaba poniendo en bandeja un terreno maravilloso para confundirse entre la gente que iban de legal y conseguir llevar a feliz término sus planes de codicia.
Podríamos decir que estos grupos de personas que buscan su propio interés han llegado a ser tan numerosos que han conseguido que el propio-provecho sea tan aceptado y tan normal en el patio que si alguna persona se atreve a ir por esos pasillo de legal, justo y lógico, sea expulsada del convento como la segunda reina de una colmena, por las buenas o por las malas.
En resultas, la fórmula elegida, esencialmente buena y equitativa, se ha convertido en el principal problema de la convivencia democrática. Porque gracias a los partidos, el pueblo se divide y, como dice el refrán, divide y vencerás. Terminamos aceptando como normal que el enemigo de un gobierno no son los desfalcadores, el paro, los terroristas o especuladores sino el partido de la oposición. Vea, si no, las palabras de Zapatero publicadas en el Pais el 22 del 09 del presente año: nuestro adversario es el PP, no os equivoquéis.
Se divide fundamentalmente en dos grupos mayoritarios, enfrentados hasta en el bar cuando se toma una caña, en familia cuando aparece un yerno o, incluso un hijo o hija, enfrentados en cualquier conversación que comienza amigablemente hasta que aparece la política.
La satánica política.
Ya el pueblo eso lo sabía muy bien y en sus reivindicaciones ante los fachas gritaba: “Pueblo unido jamás será vencido”. Pero los fachas respondieron (frotándose las manos) vale, vale, ustedes ganáis; os permitimos que os pongáis de acuerdo y forméis Partidos Políticos (en adelante: partidos). Y perdimos la guerra en la primera batalla.
Los partidos dividen al pueblo, en principio en tantos grupos como personas que se autoproclaman dirigentes se presenten con ansias de poder. Enfrentan a unos contra otros, a amigos contra amigos, a padres contra hijos, aunque no sean políticos ellos.
Dividir es enfrentar. Por supuesto en una sociedad, según la educación de cada uno, hay muchas tendencias políticas o de convivencias, pero se da la paradoja de que muchos de los que al final dirigen el país desde un partido no tiene ninguna tendencia más que la de enriquecerse. Les importa un pito las ideologías políticas. Si para conseguir su objetivo tiene que cambiarse de partido, no hay problema, se cambia.
Un buen estratega social, un sabio y honrado dirigente debe tratar de suavizar estas diferencias entre las personas, y enfocar la atención en lo que une a todos. Pero los partidos no hacen eso, sino todo lo contrario, aumentan esas diferencias constantemente, en el senado, el las cortes, en la prensa, en su casa, en el retrete, porque ese enfrentamiento les sirve para su supervivencia como partido y como justificación de su existencia. Es decir que los partidos se alimentan del enfrentamiento de los ciudadanos. Son vampiros que se alimentan de la paz.
Después normalmente estos grupos se reducen a seis o siete, algunos de ellos territoriales.
¿Cuál es el resultado?
El resultado es lo que tenemos.
Qué tiempo dedica un gobierno a luchar contra el partido de la oposición y que tiempo dedica a gobernar. Cualquier gobierno, el de ahora el de antes y el que venga. Muchas decisiones de gobierno están tomadas con improvisión debido al poco tiempo y poca serenidad de que dispone para la meditación y planificación
Los partidos dedican el 99 % de su tiempo y sus recursos cognitivos –su atención- a desprestigiar al que gobierna; y el que gobierna dedica un 98 % (porque algo hay que hacer por el país con vistas a las próximas elecciones) de su tiempo y su atención a desprestigiar al partido de la oposición[1].
Y así no se puede llevar un país. Ni un país, ni una asociación, ni una casa.
Los facinerosos que pululan en los partidos dedican sus márgenes de confianza en enriquecerse a costa del pueblo.
Villanamente.
Y, en el caso de que se trate de los no facinerosos, sino de los que van de legal, tienen que dedicar su tiempo a asimilar, perplejo ellos, el pitiparrillo que se cuece a su alrededor. Eso antes de salir por piernas de la olla, que últimamente se está poniendo de moda.
Si aceptamos que los partidos, tal como lo sufrimos actualmente, no son la solución para una buena convivencia democrática, podríamos aventurarnos a pensar qué pasaría si los sustituimos por Enteros.
Entero en vez de partido. Entero simplemente como concepto base de que la solución no está en partir sino en unir, en pegar, componer.
Al decir entero no queremos recurrir al “Yo soy Francia” como dijo el otro. No se trata, ni mucho menos, de anular la diversificación.
¿Cómo podríamos plasmar en la práctica el concepto de Entero como solución a la convivencia, respetando la diversidad, la cracia y la libertad del pueblo?
Un país con un Entero a su servicio para su propio autogobierno.
Ya, mucho tiempo ha, los griegos inventaron algo parecido a esto que nos ocupa como forma de gobernar a través de un entero. Lo llamaban Asamblea. Se reunía los asamblearios y decidían las leyes, normas y demás herramientas para el gobierno del pueblo. Algo así como desde los albores de la historia hacían los ancianos de las tribus tanto nómadas como sedentarias. Los que no estaban de acuerdo con alguna decisión tomada, o sea la oposición, también formaba parte de la asamblea y al final de la discusión se votaba.
Claro que esta asamblea griega dejaba mucho que desear. Los esclavos y pobretones estaban excluidos y no se les prestaba ninguna consideración.
En Irlanda del Norte utilizan ahora la Asamblea como medio de autogobierno. Cada zona del país elige a sus representantes pero éstos no pertenecen a partido alguno sino que se registra con “su ideología propia” (en Irlanda del Norte: unionista, nacionalista o de por libre, sin alineación) y estas personas sin adscripción alguna a partido político alguno, componen la Asamblea.
El caso es que si alguien no hace las cosas bien, no tenga un partido que le arrope en sus meteduras de pata.
Pero tengo mis dudas que la Asamblea en comunidades tan grandes, como por ejemplo, nuestro país, sea viable.
¿o no?
Vamos a imaginar un poco. Si en vez de partidos –malditos partidos- se presentaran a las elecciones personas cada una con una ideología, proyecto y propuesta de ética en el comportamiento. ¿qué pasaría?
No sé. Mucho me temo que sería igual que ahora pero sin partidos. El problema sería quién decide el ingreso de los candidatos en la lista. Me da la impresión que entonces entraría en juego las compras de voluntades, las amenazas y demás triquiñuelas. Incluso es posible que, con este sistema, nos acercáramos aún más a la dictadura. O sea que no vale.
Una de las cosas que intentamos es anular toda la parafernalia que los partidos implican: Unos gastos extraordinariamente elevados para mantener todo el tinglado de los partidos como grupos, con cargo predominantemente al dinero público. Que si un dinero por cada senador que saque cada partido, por cada diputado, por cada voto que haya conseguido, por la propaganda electoral, etc y además unas cantidades anuales que en los partidos mayoritarios montan varias decenas de millones de euros. Los afiliados a cada partido también me parecen que pagan una cuota, que no me explico cómo es posible que la gente todavía les pague a esos.
También se trata de no enfocarnos en lo que divide a los ciudadanos, sino en lo que une. Recordemos que un país se une cuando aparece un peligro grave exterior. Pues si elimináramos los partidos tal como se conciben ahora, el pueblo estaría más unido sin necesidad de recurrir a un peligro exterior.
Se trata de desmontar las cuevas de Ali Babá y los cuarenta falsos políticos ladrones que se esconden y se protegen en ellas y dejar al descubierto sus vergüenzas.
De lo que se trata es de intentar salvar el barco que tiene pinta de caer en la desesperanza.
Así que lo mejor que se puede hacer será lo que sigue:
- A los partidos políticos no se les dará desde este momento subvención alguna con dinero público. Si quieren seguir existiendo, no hay problemas pero que se financien ellos mismos.
- Cada persona que quiera dirigir el país o colaborar en alta esfera (Diputados, senadores y alcaldes) presentará ante una comisión (ahora el problema es elegir esa comisión, pero seguro que hay formas) un proyecto al que se compromete de forma personal. Tendrá que hacer declaración de bienes de sí mismo y de la familia hasta en tercer grado, respondiendo con ellos y/o con la cárcel si cometiese desfalco, abuso, cohecho o cualquier otro delito tipificado.
- Todos los cargos que no sean presidente, diputados, senadores, alcaldes o concejales dejarán de ser puestos políticos desde este momento. Sus puestos serán conseguidos por oposición como todo quisque.
- Los concejales no tienen que presentar un proyecto, sin embargo, tendrán que superar dos exámenes: uno de ética y otro de sentido común.
- A todo el que se presente y si es aceptado su proyecto, se le dará una subvención para que pueda hacer su publicidad en campaña da igual que gane o no. Esto es para que se puedan presentar los que tengan valía e ideas pero no tengan dinero.
- El sueldo de los políticos será aprobado por los votantes. A la hora de votar aparecerán en el reverso de la papeleta una serie de cantidades que vayan desde mil quinientos euros (caso de los alcaldes de pueblos pequeños y pobres) hasta 6 mil euros/mes y el votante tachará en cada caso la cantidad que crea justa.
- El mayor premio de cada representante será el reconocimiento de la ciudadanía si lo hace bien.
A todo el que haya tenido la osadía y la paciencia de leer hasta aquí, le pido disculpas por tragarse una exposición burda y desinformada.
Pero llamo burda y desinformada a la exposición, lo al fondo de la cuestión. El fondo de la cuestión es tan cruelmente real y actual que hay que tomárselo en serio: los partidos, tal como está organizada la cosa actualmente, tienen que desaparecer.
Antiguamente sólo algunos ricos, algunos gobernantes y algunos muy afines podían robar al país, hacer desfalcos y todas esas lindezas. Pero eran abiertamente enemigos del pueblo y eran pocos. Pero hoy en día, roba, extorsiona, desfalca, etc hasta el lucero del alba.
Hoy en día, tal como están concebidos los partidos, no existe la ética entre ellos ni existe ética personal y los ciudadanos aprenden a no ser éticos, dicen mentiras y los ciudadanos aprenden a ser mentirosos, tienen la desfachatez de llamar blanco a lo que ayer llamaban negro y se quedan tan campantes. Son laxos en la apropiación o autoasignación de dineros y potestades que sin ser no-legales, tanpoco son de curso legal. Éticamente ilegales.
Me asombró la clarividencia de Domenico Riganò, jubilado de 82 años, cuando dijo (Pais:20/09/2009): "Mis paisanos sólo prefieren la democracia a la dictadura porque en la democracia pueden elegir entre dos amos".
Hasta ahora, el pueblo, en su mayoría, ha seguido creyendo que vosotros sois los que vais a conseguir sacar al país (a los países) adelante consiguiendo el bienestar y convirtiendo en contribuyente a los que hasta ahora no han podido serlo. Pero ya se empieza a detectar estados anímicos de desconfianza crónica. Enredados en vuestras paleas entre e intra partidos, no veis cómo el pueblo os detesta cada vez. Cuando se llegue a la indiferencia total, estáis perdidos, y eso lo sabéis. Es hora de que se avecinen grandes cambios.
No creáis que por mucho robar vais a conseguir amasar tanto dinero como para obtener una plaza en el arca de Noel. Más os vale que leáis una parábola que hay en la biblia y que cuenta que un administrador que iba a ser despedido, en vez de robar mirando por su futuro, comenzó a ser justo y un poco más que justo para no ser vituperado por el resto de sus días.
Bibliografía: Estos son algunos de los datos que tengo para aportar, pero hay infinidad de ellos difíciles de detectar porque son como los virus esos, “gusanos” que se apropian de cantidades pequeñas pero continuas; dietas, gratificaciones, etc.
· Los procedimientos penales abiertos por la fiscalía contra cargos públicos afectan a los siguientes partidos:- PSOE: 264- PP: 200- Coalición Canaria: 43- CiU: 30- Partido Andalucista: 24- Izquierda Unida: 20- GIL: 17- Unió Mallorquina: 7- ERC: 5
· El mundo 06/11/2009
Imputado por cinco delitos el alcalde socialista de Punta Umbría
El juez le imputa los delitos de amenazas, alteración del precio, prevaricación, falsedad documental y fraude
· 07/11/2009 el mundo
Imputados el alcalde y 6 cargos del PSOE por delitos urbanísticos
Europasur 22/10/2009
Imputada la presidenta del Parlamento balear por corrupción urbanística
María Antonia Munar está citada a declarar en 'caso Can Domenge'.
· El Pais 07/102009
El presidente del Parlamento irlandés dimitirá por la polémica sobre sus gastos. O'Donoghue cargó a las arcas públicas 90.000 euros en viajes desde junio de 2007
· El Pais 06/10/09
Costa Rica condena al ex presidente Calderón a cinco años de cárcel por corrupción
· Ais 01/10/2009
Seis de cada 10 parlamentarios brasileños son objeto de procesos o denuncias judiciales. Unos 152, entre diputados y senadores, están o han sido procesados por el Supremo Tribunal Federal.
· Hay un edificio en las Islas Caimán que alberga a 12.000 empresas estadounidenses. "O es el mayor edificio del planeta, o se trata de la mayor estafa fiscal del mundo, y todos sabemos cuál de esas dos opciones es la verdadera"
· Pais 28/09/09
El G-20 y la OCDE van a la caza de la evasión fiscal, pero con medidas que son mucho más cosméticas que efectivas:
Basta compartir datos con 12 países para no figurar en ninguna lista negra
Bear Stearns o Bernard Madoff utilizaban atajos para evadir al fisco
La cumbre del G-20 en Pittsburgh apenas ha aportado avances
Muchos bancos occidentales tienen filiales en paraísos fiscales
Se pueden crear empresas sin dar la más mínima información fiscal
· El mundo 28/09/09
La tributación de los ricos, los de verdad, y no las rentas altas con las que se confunde el ministro de Fomento, José Blanco, siempre ha gozado de cierta laxitud fiscal. Y los partidos políticos han colaborado.
Los millonarios españoles han gozado de ventajas fiscales desde 1985, cuando Felipe González diseñó este vehículo de inversión para evitar la fuga de dinero. En los últimos cinco años, las 3.369 Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable (Sicav), que gozan hasta ahora de una ventajosa tributación del 1%, pagaron 56,6 millones de euros por el Impuesto de Sociedades después de haber obtenido 8.068,6 millones de beneficios y de acumular un patrimonio medio por encima de los 26.000 millones.
Laleche.
[1] Los porcentajes son estimativos, tampoco hay que tomárselos al pie de la letra.
La pregunta es si sería conveniente replantease la esencia misma de la democracia. No en su concepción: el poder emana del pueblo, que es lo justo y necesario y a lo que de ninguna forma debemos renunciar, sino en la forma de llevarlo a cabo. Me estoy refiriendo en concreto a Los Partidos Políticos.
Los Partidos y la lucha entre ellos es el vehículo elegido para que el pueblo gobierne un país.
Ya la misma palabra elegida -“partido”- implica problemas.
Partido es lo contrario de Entero. Lo Entero es lo perfecto, lo duradero.
Por ejemplo la Iglesia dijo que Dios es tres personas, Padre, Hijo y Espíritu santo, pero enseguida recogió velas y añadió: “Pero mucho cuidado, son tres persona pero un solo Dios, que quede claro”. Porque si fueran tres realmente distintos, seguro que terminarían peleándose. Y el que no se lo crea, que le eche un vistazo al Olimpo.
La humanidad, desde sus comienzos comunicativos, siempre ha aceptado la cultura dicotómica del bien y el mal como piedra angular de su forma de ver el mundo.
El bueno y el malo, ángeles y demonios, derecha e izquierda, todo o nada. En la cultura occidental el Yin y el Yang se conciben de forma extrema, sin el puntito en cada lado, sin la ambigüedad, los grises –incluso se presume en occidente de no ser gris, craso error- o la duda.
En nuestra cultura –qué bien representado en Un mundo feliz- necesitamos un demonio para poder ser un ángel, incluso nos atrevemos a decir que el globo terráqueo demográfico tiene norte y sur.
Cuando por fin nos organizamos en sociedades numerosas, nos inventamos la democracia como sistema de convivencia fundamentada en el poder que emana del pueblo. Del pueblo nacen grupos de personas de ideologías dispares con el fin de darle a la sociedad una determinada forma de convivencia y de autogobernarse. (El fin último del gobierno es mantener la equidad, la justicia y el orden).
Pero como cuando se inventó la democracia tal como la usamos hoy en día, se venía huyendo de las dictaduras, donde una sola persona, dictatorial ella, proponía y disponía a su antojo o a su placer, pues, sin pensarlo mucho o sin pensarlo nada, se decidió dar cabida a todas las tendencias aceptando para ello a los grupos ideológicos, que después vinieron a llamarse Partidos Políticos.
Lo que pasa es que a los facinerosos y gente ambiciosa y sin escrúpulos, se les estaba poniendo en bandeja un terreno maravilloso para confundirse entre la gente que iban de legal y conseguir llevar a feliz término sus planes de codicia.
Podríamos decir que estos grupos de personas que buscan su propio interés han llegado a ser tan numerosos que han conseguido que el propio-provecho sea tan aceptado y tan normal en el patio que si alguna persona se atreve a ir por esos pasillo de legal, justo y lógico, sea expulsada del convento como la segunda reina de una colmena, por las buenas o por las malas.
En resultas, la fórmula elegida, esencialmente buena y equitativa, se ha convertido en el principal problema de la convivencia democrática. Porque gracias a los partidos, el pueblo se divide y, como dice el refrán, divide y vencerás. Terminamos aceptando como normal que el enemigo de un gobierno no son los desfalcadores, el paro, los terroristas o especuladores sino el partido de la oposición. Vea, si no, las palabras de Zapatero publicadas en el Pais el 22 del 09 del presente año: nuestro adversario es el PP, no os equivoquéis.
Se divide fundamentalmente en dos grupos mayoritarios, enfrentados hasta en el bar cuando se toma una caña, en familia cuando aparece un yerno o, incluso un hijo o hija, enfrentados en cualquier conversación que comienza amigablemente hasta que aparece la política.
La satánica política.
Ya el pueblo eso lo sabía muy bien y en sus reivindicaciones ante los fachas gritaba: “Pueblo unido jamás será vencido”. Pero los fachas respondieron (frotándose las manos) vale, vale, ustedes ganáis; os permitimos que os pongáis de acuerdo y forméis Partidos Políticos (en adelante: partidos). Y perdimos la guerra en la primera batalla.
Los partidos dividen al pueblo, en principio en tantos grupos como personas que se autoproclaman dirigentes se presenten con ansias de poder. Enfrentan a unos contra otros, a amigos contra amigos, a padres contra hijos, aunque no sean políticos ellos.
Dividir es enfrentar. Por supuesto en una sociedad, según la educación de cada uno, hay muchas tendencias políticas o de convivencias, pero se da la paradoja de que muchos de los que al final dirigen el país desde un partido no tiene ninguna tendencia más que la de enriquecerse. Les importa un pito las ideologías políticas. Si para conseguir su objetivo tiene que cambiarse de partido, no hay problema, se cambia.
Un buen estratega social, un sabio y honrado dirigente debe tratar de suavizar estas diferencias entre las personas, y enfocar la atención en lo que une a todos. Pero los partidos no hacen eso, sino todo lo contrario, aumentan esas diferencias constantemente, en el senado, el las cortes, en la prensa, en su casa, en el retrete, porque ese enfrentamiento les sirve para su supervivencia como partido y como justificación de su existencia. Es decir que los partidos se alimentan del enfrentamiento de los ciudadanos. Son vampiros que se alimentan de la paz.
Después normalmente estos grupos se reducen a seis o siete, algunos de ellos territoriales.
¿Cuál es el resultado?
El resultado es lo que tenemos.
Qué tiempo dedica un gobierno a luchar contra el partido de la oposición y que tiempo dedica a gobernar. Cualquier gobierno, el de ahora el de antes y el que venga. Muchas decisiones de gobierno están tomadas con improvisión debido al poco tiempo y poca serenidad de que dispone para la meditación y planificación
Los partidos dedican el 99 % de su tiempo y sus recursos cognitivos –su atención- a desprestigiar al que gobierna; y el que gobierna dedica un 98 % (porque algo hay que hacer por el país con vistas a las próximas elecciones) de su tiempo y su atención a desprestigiar al partido de la oposición[1].
Y así no se puede llevar un país. Ni un país, ni una asociación, ni una casa.
Los facinerosos que pululan en los partidos dedican sus márgenes de confianza en enriquecerse a costa del pueblo.
Villanamente.
Y, en el caso de que se trate de los no facinerosos, sino de los que van de legal, tienen que dedicar su tiempo a asimilar, perplejo ellos, el pitiparrillo que se cuece a su alrededor. Eso antes de salir por piernas de la olla, que últimamente se está poniendo de moda.
Si aceptamos que los partidos, tal como lo sufrimos actualmente, no son la solución para una buena convivencia democrática, podríamos aventurarnos a pensar qué pasaría si los sustituimos por Enteros.
Entero en vez de partido. Entero simplemente como concepto base de que la solución no está en partir sino en unir, en pegar, componer.
Al decir entero no queremos recurrir al “Yo soy Francia” como dijo el otro. No se trata, ni mucho menos, de anular la diversificación.
¿Cómo podríamos plasmar en la práctica el concepto de Entero como solución a la convivencia, respetando la diversidad, la cracia y la libertad del pueblo?
Un país con un Entero a su servicio para su propio autogobierno.
Ya, mucho tiempo ha, los griegos inventaron algo parecido a esto que nos ocupa como forma de gobernar a través de un entero. Lo llamaban Asamblea. Se reunía los asamblearios y decidían las leyes, normas y demás herramientas para el gobierno del pueblo. Algo así como desde los albores de la historia hacían los ancianos de las tribus tanto nómadas como sedentarias. Los que no estaban de acuerdo con alguna decisión tomada, o sea la oposición, también formaba parte de la asamblea y al final de la discusión se votaba.
Claro que esta asamblea griega dejaba mucho que desear. Los esclavos y pobretones estaban excluidos y no se les prestaba ninguna consideración.
En Irlanda del Norte utilizan ahora la Asamblea como medio de autogobierno. Cada zona del país elige a sus representantes pero éstos no pertenecen a partido alguno sino que se registra con “su ideología propia” (en Irlanda del Norte: unionista, nacionalista o de por libre, sin alineación) y estas personas sin adscripción alguna a partido político alguno, componen la Asamblea.
El caso es que si alguien no hace las cosas bien, no tenga un partido que le arrope en sus meteduras de pata.
Pero tengo mis dudas que la Asamblea en comunidades tan grandes, como por ejemplo, nuestro país, sea viable.
¿o no?
Vamos a imaginar un poco. Si en vez de partidos –malditos partidos- se presentaran a las elecciones personas cada una con una ideología, proyecto y propuesta de ética en el comportamiento. ¿qué pasaría?
No sé. Mucho me temo que sería igual que ahora pero sin partidos. El problema sería quién decide el ingreso de los candidatos en la lista. Me da la impresión que entonces entraría en juego las compras de voluntades, las amenazas y demás triquiñuelas. Incluso es posible que, con este sistema, nos acercáramos aún más a la dictadura. O sea que no vale.
Una de las cosas que intentamos es anular toda la parafernalia que los partidos implican: Unos gastos extraordinariamente elevados para mantener todo el tinglado de los partidos como grupos, con cargo predominantemente al dinero público. Que si un dinero por cada senador que saque cada partido, por cada diputado, por cada voto que haya conseguido, por la propaganda electoral, etc y además unas cantidades anuales que en los partidos mayoritarios montan varias decenas de millones de euros. Los afiliados a cada partido también me parecen que pagan una cuota, que no me explico cómo es posible que la gente todavía les pague a esos.
También se trata de no enfocarnos en lo que divide a los ciudadanos, sino en lo que une. Recordemos que un país se une cuando aparece un peligro grave exterior. Pues si elimináramos los partidos tal como se conciben ahora, el pueblo estaría más unido sin necesidad de recurrir a un peligro exterior.
Se trata de desmontar las cuevas de Ali Babá y los cuarenta falsos políticos ladrones que se esconden y se protegen en ellas y dejar al descubierto sus vergüenzas.
De lo que se trata es de intentar salvar el barco que tiene pinta de caer en la desesperanza.
Así que lo mejor que se puede hacer será lo que sigue:
- A los partidos políticos no se les dará desde este momento subvención alguna con dinero público. Si quieren seguir existiendo, no hay problemas pero que se financien ellos mismos.
- Cada persona que quiera dirigir el país o colaborar en alta esfera (Diputados, senadores y alcaldes) presentará ante una comisión (ahora el problema es elegir esa comisión, pero seguro que hay formas) un proyecto al que se compromete de forma personal. Tendrá que hacer declaración de bienes de sí mismo y de la familia hasta en tercer grado, respondiendo con ellos y/o con la cárcel si cometiese desfalco, abuso, cohecho o cualquier otro delito tipificado.
- Todos los cargos que no sean presidente, diputados, senadores, alcaldes o concejales dejarán de ser puestos políticos desde este momento. Sus puestos serán conseguidos por oposición como todo quisque.
- Los concejales no tienen que presentar un proyecto, sin embargo, tendrán que superar dos exámenes: uno de ética y otro de sentido común.
- A todo el que se presente y si es aceptado su proyecto, se le dará una subvención para que pueda hacer su publicidad en campaña da igual que gane o no. Esto es para que se puedan presentar los que tengan valía e ideas pero no tengan dinero.
- El sueldo de los políticos será aprobado por los votantes. A la hora de votar aparecerán en el reverso de la papeleta una serie de cantidades que vayan desde mil quinientos euros (caso de los alcaldes de pueblos pequeños y pobres) hasta 6 mil euros/mes y el votante tachará en cada caso la cantidad que crea justa.
- El mayor premio de cada representante será el reconocimiento de la ciudadanía si lo hace bien.
A todo el que haya tenido la osadía y la paciencia de leer hasta aquí, le pido disculpas por tragarse una exposición burda y desinformada.
Pero llamo burda y desinformada a la exposición, lo al fondo de la cuestión. El fondo de la cuestión es tan cruelmente real y actual que hay que tomárselo en serio: los partidos, tal como está organizada la cosa actualmente, tienen que desaparecer.
Antiguamente sólo algunos ricos, algunos gobernantes y algunos muy afines podían robar al país, hacer desfalcos y todas esas lindezas. Pero eran abiertamente enemigos del pueblo y eran pocos. Pero hoy en día, roba, extorsiona, desfalca, etc hasta el lucero del alba.
Hoy en día, tal como están concebidos los partidos, no existe la ética entre ellos ni existe ética personal y los ciudadanos aprenden a no ser éticos, dicen mentiras y los ciudadanos aprenden a ser mentirosos, tienen la desfachatez de llamar blanco a lo que ayer llamaban negro y se quedan tan campantes. Son laxos en la apropiación o autoasignación de dineros y potestades que sin ser no-legales, tanpoco son de curso legal. Éticamente ilegales.
Me asombró la clarividencia de Domenico Riganò, jubilado de 82 años, cuando dijo (Pais:20/09/2009): "Mis paisanos sólo prefieren la democracia a la dictadura porque en la democracia pueden elegir entre dos amos".
Hasta ahora, el pueblo, en su mayoría, ha seguido creyendo que vosotros sois los que vais a conseguir sacar al país (a los países) adelante consiguiendo el bienestar y convirtiendo en contribuyente a los que hasta ahora no han podido serlo. Pero ya se empieza a detectar estados anímicos de desconfianza crónica. Enredados en vuestras paleas entre e intra partidos, no veis cómo el pueblo os detesta cada vez. Cuando se llegue a la indiferencia total, estáis perdidos, y eso lo sabéis. Es hora de que se avecinen grandes cambios.
No creáis que por mucho robar vais a conseguir amasar tanto dinero como para obtener una plaza en el arca de Noel. Más os vale que leáis una parábola que hay en la biblia y que cuenta que un administrador que iba a ser despedido, en vez de robar mirando por su futuro, comenzó a ser justo y un poco más que justo para no ser vituperado por el resto de sus días.
Bibliografía: Estos son algunos de los datos que tengo para aportar, pero hay infinidad de ellos difíciles de detectar porque son como los virus esos, “gusanos” que se apropian de cantidades pequeñas pero continuas; dietas, gratificaciones, etc.
· Los procedimientos penales abiertos por la fiscalía contra cargos públicos afectan a los siguientes partidos:- PSOE: 264- PP: 200- Coalición Canaria: 43- CiU: 30- Partido Andalucista: 24- Izquierda Unida: 20- GIL: 17- Unió Mallorquina: 7- ERC: 5
· El mundo 06/11/2009
Imputado por cinco delitos el alcalde socialista de Punta Umbría
El juez le imputa los delitos de amenazas, alteración del precio, prevaricación, falsedad documental y fraude
· 07/11/2009 el mundo
Imputados el alcalde y 6 cargos del PSOE por delitos urbanísticos
Europasur 22/10/2009
Imputada la presidenta del Parlamento balear por corrupción urbanística
María Antonia Munar está citada a declarar en 'caso Can Domenge'.
· El Pais 07/102009
El presidente del Parlamento irlandés dimitirá por la polémica sobre sus gastos. O'Donoghue cargó a las arcas públicas 90.000 euros en viajes desde junio de 2007
· El Pais 06/10/09
Costa Rica condena al ex presidente Calderón a cinco años de cárcel por corrupción
· Ais 01/10/2009
Seis de cada 10 parlamentarios brasileños son objeto de procesos o denuncias judiciales. Unos 152, entre diputados y senadores, están o han sido procesados por el Supremo Tribunal Federal.
· Hay un edificio en las Islas Caimán que alberga a 12.000 empresas estadounidenses. "O es el mayor edificio del planeta, o se trata de la mayor estafa fiscal del mundo, y todos sabemos cuál de esas dos opciones es la verdadera"
· Pais 28/09/09
El G-20 y la OCDE van a la caza de la evasión fiscal, pero con medidas que son mucho más cosméticas que efectivas:
Basta compartir datos con 12 países para no figurar en ninguna lista negra
Bear Stearns o Bernard Madoff utilizaban atajos para evadir al fisco
La cumbre del G-20 en Pittsburgh apenas ha aportado avances
Muchos bancos occidentales tienen filiales en paraísos fiscales
Se pueden crear empresas sin dar la más mínima información fiscal
· El mundo 28/09/09
La tributación de los ricos, los de verdad, y no las rentas altas con las que se confunde el ministro de Fomento, José Blanco, siempre ha gozado de cierta laxitud fiscal. Y los partidos políticos han colaborado.
Los millonarios españoles han gozado de ventajas fiscales desde 1985, cuando Felipe González diseñó este vehículo de inversión para evitar la fuga de dinero. En los últimos cinco años, las 3.369 Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable (Sicav), que gozan hasta ahora de una ventajosa tributación del 1%, pagaron 56,6 millones de euros por el Impuesto de Sociedades después de haber obtenido 8.068,6 millones de beneficios y de acumular un patrimonio medio por encima de los 26.000 millones.
Laleche.
[1] Los porcentajes son estimativos, tampoco hay que tomárselos al pie de la letra.
martes, 11 de agosto de 2009
LA BOCA
Esta abertura es fundamental para la vida humana, pero de su importancia, aparte de la fisiológica, nos da idea la cantidad de giros en los que interviene esta palabra.
Nos estamos quedando boquiabiertos con las declaraciones que en estos días están formulando ciertos políticos acusando a los contrarios de influir en la justicia, la policía etc., y, de momento, no presentan pruebas, ni denuncias ante los Tribunales. Están disparando a bocajarro, lo que no sé si se estarán metiendo en la boca del lobo, hablando por boca de ganso o bien hay justificación fehaciente de lo que dicen.
No es bueno que las instituciones del país anden en boca de todos, es necesario que cumplan sus funciones en silencio, sin tener que desplegar la boca para defenderse ante la opinión publica.
Al gobierno actual le han venido a pedir de boca estas declaraciones de la oposición, así se enzarza en una polémica con el adversario, con lo que se distrae la opinión ciudadana del grave problema de la crisis y el paro.
Evidentemente a la oposición no se le puede tapar la boca. Cuando hay pruebas de un delito es obligación ciudadana acudir a los Tribunales, de lo contrario puede que alguien piense que algunos políticos son unos bocazas y sería mejor que reflexionaran antes de lanzar sus acusaciones porque por la boca muere el pez y es bueno pensar que en boca cerrada no entran moscas.
Andrés Baquero
Algeciras, 11.08.09
Nos estamos quedando boquiabiertos con las declaraciones que en estos días están formulando ciertos políticos acusando a los contrarios de influir en la justicia, la policía etc., y, de momento, no presentan pruebas, ni denuncias ante los Tribunales. Están disparando a bocajarro, lo que no sé si se estarán metiendo en la boca del lobo, hablando por boca de ganso o bien hay justificación fehaciente de lo que dicen.
No es bueno que las instituciones del país anden en boca de todos, es necesario que cumplan sus funciones en silencio, sin tener que desplegar la boca para defenderse ante la opinión publica.
Al gobierno actual le han venido a pedir de boca estas declaraciones de la oposición, así se enzarza en una polémica con el adversario, con lo que se distrae la opinión ciudadana del grave problema de la crisis y el paro.
Evidentemente a la oposición no se le puede tapar la boca. Cuando hay pruebas de un delito es obligación ciudadana acudir a los Tribunales, de lo contrario puede que alguien piense que algunos políticos son unos bocazas y sería mejor que reflexionaran antes de lanzar sus acusaciones porque por la boca muere el pez y es bueno pensar que en boca cerrada no entran moscas.
Andrés Baquero
Algeciras, 11.08.09
miércoles, 5 de agosto de 2009
EL ESTADO DE SALUD
Me ha llamado Luis Suárez -al igual que otros caballeros a los que agradezco de corazón su interés- pero le cito a él porque le ha hecho gracia que yo dijera en el blog: “creo que estoy bien”.
En efecto, querido Caballero, la frase intenta ser lo más acertada posible en esto de la apreciación de la propia salud.
Para empezar no me han dado, al salir del hospital, un cuestionario con el que autoevaluar de una forma poco más o menos objetiva y que determine con un mínimo de fiabilidad mi estado de salud. Sin una herramienta de valoración es difícil aventurarse a un veredicto sensato. Cualquier respuesta puede ser improvisada e imprecisa.
Una forma de acercarnos a una apreciación fidedigna sería por el dolor. Por ejemplo, si exclamas: “La madre que parió al pirata y tos sus muertos pisoteos a caballo”, sería señal de un dolor muy agudo, por ejemplo, un 9. Si, por el contrario increpas con un: Jo!, qué leche” será señal inequívoca de un dolor leve y soportable, un 3.
Pero mire usted por dónde, el cáncer no duele. Así que empezamos mal y se nos cae por tierra esta metodología para poder darle un tinte de cierta “cientificidad” a la medición del propiio estado de salud.
Además, los análisis de la zurrapa que me han quitado, no llegan hasta dentro de veinte días -que estando en el mes de agosto como estamos, pueden ser treinta o cuarenta- por lo que tampoco disponemos por el momento de esa herramienta indicativa. Por cierto que los resultados de este análisis no van de malo a bueno (maligno/benigno), puesto que no es una dimensión bipolar –bueno/malo- sino unipolar que va de malo a joputa. Pues ni eso tenemos por ahora.
Por otra parte, como uno no entiende ni migita del tema, no tiene fundamento para interpretar síntomas nuevos que jamás ha vivido.
Que me duele, ¡hombre pues claro! me han estado cortando y quemando al mismo tiempo, con una especie de alambre curvo –como un anzuelo- las protuberancias indeseables tal como yo lo estaba viendo en el mismo televisor que miraba el cirujano para guiarse. Al cortar hacía un ruidito así como fuuuu…, y al quemar hacía un cierto ruido como los cables eléctricos en la noche de tormenta de una película de miedo: “shriiiii”. Al cortarme el buen hombre un trozo se le quedó atrás una hebra y ya estaba yo a punto de decirle ¡eh, cuidado a la izquierda! Cuando se ve que se dio cuenta y volviendo atrás, a contrapelo, hizo “fuuuuu…” y después “shriiii…”
En fin que esto de responder a la pregunta de ¿cómo estás?, no resulta tan fácil como pueda parecer al pronto ya que se trata de una percepción subjetiva para cuya interpretación careces de datos objetivos fiables suficientes.
Y ya no voy a complicarme la vida en el aprendizaje de esta valoración objetiva en situaciones novedosas a estas alturas.
Así que pasándolo bien, para autoevaluar mi estado de salud utilizaré en adelante otra vara de medir: las ganas de cachondeo. Digo.
Así que estoy bien, amigo, Caballero y genuino tocayo.
Luiyi
En efecto, querido Caballero, la frase intenta ser lo más acertada posible en esto de la apreciación de la propia salud.
Para empezar no me han dado, al salir del hospital, un cuestionario con el que autoevaluar de una forma poco más o menos objetiva y que determine con un mínimo de fiabilidad mi estado de salud. Sin una herramienta de valoración es difícil aventurarse a un veredicto sensato. Cualquier respuesta puede ser improvisada e imprecisa.
Una forma de acercarnos a una apreciación fidedigna sería por el dolor. Por ejemplo, si exclamas: “La madre que parió al pirata y tos sus muertos pisoteos a caballo”, sería señal de un dolor muy agudo, por ejemplo, un 9. Si, por el contrario increpas con un: Jo!, qué leche” será señal inequívoca de un dolor leve y soportable, un 3.
Pero mire usted por dónde, el cáncer no duele. Así que empezamos mal y se nos cae por tierra esta metodología para poder darle un tinte de cierta “cientificidad” a la medición del propiio estado de salud.
Además, los análisis de la zurrapa que me han quitado, no llegan hasta dentro de veinte días -que estando en el mes de agosto como estamos, pueden ser treinta o cuarenta- por lo que tampoco disponemos por el momento de esa herramienta indicativa. Por cierto que los resultados de este análisis no van de malo a bueno (maligno/benigno), puesto que no es una dimensión bipolar –bueno/malo- sino unipolar que va de malo a joputa. Pues ni eso tenemos por ahora.
Por otra parte, como uno no entiende ni migita del tema, no tiene fundamento para interpretar síntomas nuevos que jamás ha vivido.
Que me duele, ¡hombre pues claro! me han estado cortando y quemando al mismo tiempo, con una especie de alambre curvo –como un anzuelo- las protuberancias indeseables tal como yo lo estaba viendo en el mismo televisor que miraba el cirujano para guiarse. Al cortar hacía un ruidito así como fuuuu…, y al quemar hacía un cierto ruido como los cables eléctricos en la noche de tormenta de una película de miedo: “shriiiii”. Al cortarme el buen hombre un trozo se le quedó atrás una hebra y ya estaba yo a punto de decirle ¡eh, cuidado a la izquierda! Cuando se ve que se dio cuenta y volviendo atrás, a contrapelo, hizo “fuuuuu…” y después “shriiii…”
En fin que esto de responder a la pregunta de ¿cómo estás?, no resulta tan fácil como pueda parecer al pronto ya que se trata de una percepción subjetiva para cuya interpretación careces de datos objetivos fiables suficientes.
Y ya no voy a complicarme la vida en el aprendizaje de esta valoración objetiva en situaciones novedosas a estas alturas.
Así que pasándolo bien, para autoevaluar mi estado de salud utilizaré en adelante otra vara de medir: las ganas de cachondeo. Digo.
Así que estoy bien, amigo, Caballero y genuino tocayo.
Luiyi
miércoles, 22 de julio de 2009
Vacaciones en Chipiona.
Fue fantástico. Unos familiares de Lola nos invitaron a pasar el fin de semana en Chipiona "-Verás que bien se pasa aquí." Y realmente fue único.
Tras un viaje en coche a fuerza de aire acondicionado, llegamos a esa encantadora ciudad. Nos esperaban para poder aparcar el coche porque sólos iba a ser complicado. En la calle, ni lo sueñes.
-Ponlo aquí que el dueño de esta plaza de garaje es vecino y no viene hasta agosto.
-¡Qué bien!
La primera noche: a dar un paseo por la ciudad como es obligatorio. Las calles son un poco estrechas para tanta gente pero con un poco de amabilidad se puede andar. En la compra de los helados tuvimos mucha suerte porque sólo esperamos unos veinte minutos y, aunque ya no quedaban de los sabores que queríamos, los que nos dieron estaban muy buenos. Al comerlos, eso sí, había que tener cuidado porque el codo de la señora gorda, o el hombro del sevillano peinado para atrás, o la carrera del niño, podían hacer que te mancharas la nariz de turrón con pasas.
El día siguiente fue estupendo. Llegamos un poco tarde a la playa pero teníamos la suerte que unos amigos de nuestros familiares habían bajado a las ocho de la mañana y había cogido un buen sitio con tres sombrillas un poco separadas para que cupieran las nuestras. Para acercarse al agua eran necesarios tres perdones y cuatro lo siento, pero se llegaba y el agua estaba calentita, calentita, un poco pegajosa y lamosa de los aceites, pero calentita.
Incluso, lo mejor, uno de ellos se trajo una botella de fino de Jerez a la playa. Yo no quise beber, mirando por ellos, para que no les fuera a faltar, pero ellos lo pasaron en grande. Uno de ellos decía que llevaba veinte años sin bañarse en la playa y que no iba hoy a romper la tradición.
Y el domingo, a mediodía, ya para despedir las vacaciones, fuimos todos (los hombres, claro, que las mujeres iban por otra parte) a tomarnos unas cervecitas con sardinas a uno de los muchos bares del paseo marítimo.
No había sardinas. Pero pedimos una ración de calamares que es muy socorrido en estos trances. No había sitio apenas en el bar, pero haciendo haciendo sitio vinimos a llegar a un tonel de vino, de pie, que servía como mesa y que acababa de quedarse vacío. Estaba lleno de platos de plástico con las cáscaras de bichos del mar y servilletas de papel retorcidas y aceitosas, pero lo limpiamos como pudimos y nos dispusimos a esperar que el camarero se percatara de que estábamos allí. No hubo que esperar mucho, no creas, no más que con los helados y por fin nos trae las cervecitas, medio vaso de espuma, y para compensar los chorros de sudor que nos caían por las sienes, cojo el vaso, lo miro y me dispongo a dar un sorbo cuando aparece Lola:
- Luis, que ha llegado el dueño de la plaza de aparcamiento y que lleva tres horas buscándonos y que tiene un cabreo que dice que va a bollar el coche.
-Está bien. Ahora mismo vuelvo -le digo a los demás.
Cuando por fin encuentro las llaves, retiro el coche y me dispongo a buscar aparcamiento en Chipiona, con 40º a la sombra, calle por calle, cada vez más lejos de la casa. Imposible. Estaban cogido hasta los sitios prohibidos. Y en uno de ellos lo dejé al rato grande. Cuando volví al bar, andando claro, ya se habían ido aburridos de esperar.
Almorzamos y nos vinimos para Algeciras.
Lo pasamos estupendo.
Luiiy
Tras un viaje en coche a fuerza de aire acondicionado, llegamos a esa encantadora ciudad. Nos esperaban para poder aparcar el coche porque sólos iba a ser complicado. En la calle, ni lo sueñes.
-Ponlo aquí que el dueño de esta plaza de garaje es vecino y no viene hasta agosto.
-¡Qué bien!
La primera noche: a dar un paseo por la ciudad como es obligatorio. Las calles son un poco estrechas para tanta gente pero con un poco de amabilidad se puede andar. En la compra de los helados tuvimos mucha suerte porque sólo esperamos unos veinte minutos y, aunque ya no quedaban de los sabores que queríamos, los que nos dieron estaban muy buenos. Al comerlos, eso sí, había que tener cuidado porque el codo de la señora gorda, o el hombro del sevillano peinado para atrás, o la carrera del niño, podían hacer que te mancharas la nariz de turrón con pasas.
El día siguiente fue estupendo. Llegamos un poco tarde a la playa pero teníamos la suerte que unos amigos de nuestros familiares habían bajado a las ocho de la mañana y había cogido un buen sitio con tres sombrillas un poco separadas para que cupieran las nuestras. Para acercarse al agua eran necesarios tres perdones y cuatro lo siento, pero se llegaba y el agua estaba calentita, calentita, un poco pegajosa y lamosa de los aceites, pero calentita.

Incluso, lo mejor, uno de ellos se trajo una botella de fino de Jerez a la playa. Yo no quise beber, mirando por ellos, para que no les fuera a faltar, pero ellos lo pasaron en grande. Uno de ellos decía que llevaba veinte años sin bañarse en la playa y que no iba hoy a romper la tradición.

Y el domingo, a mediodía, ya para despedir las vacaciones, fuimos todos (los hombres, claro, que las mujeres iban por otra parte) a tomarnos unas cervecitas con sardinas a uno de los muchos bares del paseo marítimo.
No había sardinas. Pero pedimos una ración de calamares que es muy socorrido en estos trances. No había sitio apenas en el bar, pero haciendo haciendo sitio vinimos a llegar a un tonel de vino, de pie, que servía como mesa y que acababa de quedarse vacío. Estaba lleno de platos de plástico con las cáscaras de bichos del mar y servilletas de papel retorcidas y aceitosas, pero lo limpiamos como pudimos y nos dispusimos a esperar que el camarero se percatara de que estábamos allí. No hubo que esperar mucho, no creas, no más que con los helados y por fin nos trae las cervecitas, medio vaso de espuma, y para compensar los chorros de sudor que nos caían por las sienes, cojo el vaso, lo miro y me dispongo a dar un sorbo cuando aparece Lola:
- Luis, que ha llegado el dueño de la plaza de aparcamiento y que lleva tres horas buscándonos y que tiene un cabreo que dice que va a bollar el coche.
-Está bien. Ahora mismo vuelvo -le digo a los demás.
Cuando por fin encuentro las llaves, retiro el coche y me dispongo a buscar aparcamiento en Chipiona, con 40º a la sombra, calle por calle, cada vez más lejos de la casa. Imposible. Estaban cogido hasta los sitios prohibidos. Y en uno de ellos lo dejé al rato grande. Cuando volví al bar, andando claro, ya se habían ido aburridos de esperar.
Almorzamos y nos vinimos para Algeciras.
Lo pasamos estupendo.
Luiiy
miércoles, 15 de julio de 2009
LAS PAMPLINAS QUE NO CONOCES DE TU MÓVIL
LAS PAMPLINAS DEL TELÉFONO
(Las mentes encrespadas que tiran la piedra y escoden la mano por doquier, pueden pasar por alto estas pamplinas)
Cosas que tu teléfono móvil puede hacer (y que tú no sabes)
El número de emergencias en todo el mundo es: 112. Este número puede ser marcado aunque el teléfono esté bloqueado. ¡Inténtalo!
¿Dejaste las llaves dentro de tu coche y estás lejos de casa donde tienes otro control remoto para abrirlo? Pues bien, la solución está en que llames a tu casa y que alguien acerque el mando de apertura al teléfono. Tú tendrás que mantener el teléfono a aproximadamente 20 cms de distancia de la puerta del coche. Al hacer esto… ¡Bingo, los seguros saltan! Esto también sirve para el Maletero. ¡¡¡ Haz la prueba !!!
¿Se te agotó la batería del teléfono móvil? Todos los móviles tienen una reserva de carga en sus baterías que al marcar *3370# automáticamente se activa, dándote hasta un 50% de carga adicional. Cuando vuelvas a recargar tu teléfono, volverá a recargarse automáticamente y tendrás otra reserva para otra ocasión.
¿Qué hacer si te roban el móvil? Los comerciantes de móviles mantienen oculta esta información para que el ladrón siga utilizando el servicio y consumiendo y, a su vez , la víctima del robo compre otro teléfono y siga consumiendo también. Necesitas obtener el número de serie de tu equipo. Para obtener el número de serie marca *#06# SIN LLAMAR y sin más, en el visor aparece un código. Este código único en todo el mundo es el número de serie de tu equipo. Toma nota del mismo y consérvalo en un lugar seguro. Si te roban el móvil, avisa al operador de tu compañía y dale este código. Esto va a permitir que el móvil sea bloqueado completamente, aunque el ladrón cambie la tarjeta SIM. Probablemente no recuperes tu móvil, pero por lo menos vas a tener la seguridad de que quien lo haya robado no va a poder utilizarlo nunca.
LO MAS IMPORTANTE de esto es que si toda la gente conociera este truquito, el robo de móviles seria inútil. Así que reenvíalo a todos tus conocidos. Y no olvides anotar tu número de serie en un lugar seguro.
__________
Gracias, Manolo y me doy por bienllegado a este mundo de los jubilados. Me he enterado que es la última etapa de la vida.
Tengo cosas que hacer, por supuesto.
He comprobado lo que dices del movil y es verdad. Ya tengo anotado el número de serie.
Nos vemos mañana a las 1:30h.
Luiyi
(Las mentes encrespadas que tiran la piedra y escoden la mano por doquier, pueden pasar por alto estas pamplinas)
Cosas que tu teléfono móvil puede hacer (y que tú no sabes)
El número de emergencias en todo el mundo es: 112. Este número puede ser marcado aunque el teléfono esté bloqueado. ¡Inténtalo!
¿Dejaste las llaves dentro de tu coche y estás lejos de casa donde tienes otro control remoto para abrirlo? Pues bien, la solución está en que llames a tu casa y que alguien acerque el mando de apertura al teléfono. Tú tendrás que mantener el teléfono a aproximadamente 20 cms de distancia de la puerta del coche. Al hacer esto… ¡Bingo, los seguros saltan! Esto también sirve para el Maletero. ¡¡¡ Haz la prueba !!!
¿Se te agotó la batería del teléfono móvil? Todos los móviles tienen una reserva de carga en sus baterías que al marcar *3370# automáticamente se activa, dándote hasta un 50% de carga adicional. Cuando vuelvas a recargar tu teléfono, volverá a recargarse automáticamente y tendrás otra reserva para otra ocasión.
¿Qué hacer si te roban el móvil? Los comerciantes de móviles mantienen oculta esta información para que el ladrón siga utilizando el servicio y consumiendo y, a su vez , la víctima del robo compre otro teléfono y siga consumiendo también. Necesitas obtener el número de serie de tu equipo. Para obtener el número de serie marca *#06# SIN LLAMAR y sin más, en el visor aparece un código. Este código único en todo el mundo es el número de serie de tu equipo. Toma nota del mismo y consérvalo en un lugar seguro. Si te roban el móvil, avisa al operador de tu compañía y dale este código. Esto va a permitir que el móvil sea bloqueado completamente, aunque el ladrón cambie la tarjeta SIM. Probablemente no recuperes tu móvil, pero por lo menos vas a tener la seguridad de que quien lo haya robado no va a poder utilizarlo nunca.
LO MAS IMPORTANTE de esto es que si toda la gente conociera este truquito, el robo de móviles seria inútil. Así que reenvíalo a todos tus conocidos. Y no olvides anotar tu número de serie en un lugar seguro.
__________
Gracias, Manolo y me doy por bienllegado a este mundo de los jubilados. Me he enterado que es la última etapa de la vida.
Tengo cosas que hacer, por supuesto.
He comprobado lo que dices del movil y es verdad. Ya tengo anotado el número de serie.
Nos vemos mañana a las 1:30h.
Luiyi
viernes, 19 de junio de 2009
COMO HA CAMBIADO LA VIDA
manolo basallote muñoz
Escenario: Tienes que hacer un viaje.
Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo que quieras de beber, todo servido por azafatas espectaculares en un asiento en el que caben dos como tú.
Año 2007: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con las bebidas y sus precios subidos un 50% porque sí. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te meten el dedo por el culo para ver si llevas drogas.
Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.
Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mas buena.
Año 2007: La escuela se cierra, llaman a la Guardia Civil y llevan a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.
Escenario: Disciplina escolar:
Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos buenas hostias bien merecidas. Al llegara a casa tu padre te arreaba otras dos.
Año 2007: Haces una putada.. El profesor te pide disculpas. Tu padre te pide disculpas y te compra una moto.
Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.
Año 1977: Los compañeros los animan; Marcos gana. Se dan la mano y terminan siendo colegas en los billares.
Año 2007: La escuela se cierra, Tele 5 proclama el mes antiviolencia escolar, el periódico 20 Minutos titula a cinco columnasel asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.
Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.
Año 2007: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Mila abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.
Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.
Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2007: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose desde un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele 5 y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.
Escenario: Relación habitual entre padre e hijo.
Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.
Año 2007: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.
Escenario: llega el 28 de octubre.
Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. No pasa nada.
Año 2007: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.
Escenario: El fin de las vacaciones.
Año 1977: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en lacosta, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2007: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado. Se terminan las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión y seborrea.
Conclusión: Nos hemos vuelto gilipollas. Bien nos iría ser un poco normales y decirle a los medios de comunicación que no sean tan sensacionalistas.
Escenario: Tienes que hacer un viaje.
Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo que quieras de beber, todo servido por azafatas espectaculares en un asiento en el que caben dos como tú.
Año 2007: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con las bebidas y sus precios subidos un 50% porque sí. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te meten el dedo por el culo para ver si llevas drogas.
Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.
Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mas buena.
Año 2007: La escuela se cierra, llaman a la Guardia Civil y llevan a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.
Escenario: Disciplina escolar:
Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos buenas hostias bien merecidas. Al llegara a casa tu padre te arreaba otras dos.
Año 2007: Haces una putada.. El profesor te pide disculpas. Tu padre te pide disculpas y te compra una moto.
Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.
Año 1977: Los compañeros los animan; Marcos gana. Se dan la mano y terminan siendo colegas en los billares.
Año 2007: La escuela se cierra, Tele 5 proclama el mes antiviolencia escolar, el periódico 20 Minutos titula a cinco columnasel asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.
Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.
Año 2007: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Mila abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.
Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.
Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2007: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose desde un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele 5 y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.
Escenario: Relación habitual entre padre e hijo.
Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.
Año 2007: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.
Escenario: llega el 28 de octubre.
Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. No pasa nada.
Año 2007: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.
Escenario: El fin de las vacaciones.
Año 1977: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en lacosta, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2007: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado. Se terminan las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión y seborrea.
Conclusión: Nos hemos vuelto gilipollas. Bien nos iría ser un poco normales y decirle a los medios de comunicación que no sean tan sensacionalistas.
viernes, 12 de junio de 2009
El paradigma (2ª PARTE)
Ese gran personaje mítico que fue Marchena Picuito, íntimo amigo de Carlos “el Funcionario”, inolvidable protagonista de tantísimo evento histórico de su club, siempre enfundado en su camiseta amarilla, enarbolando la bandera de su equipo y corriendo con su gorrita bicolor por la banda de tribuna, al que en buena medida apoyó casi desde que iban juntos al parvulario, experimentó en su vida de científico la dureza del cambio de paradigma.
No podemos tampoco olvidar que tanto Marchena como Carlos eran parientes cercanos de Maria “la de la yerbabuena”, quien hiciera famoso el poema de “ole, ole y ole; y el que no diga ole que se le seque la yerbabuena”, precursora a su vez de esa pléyade de poetas y sublime rimadores que, cada año se dan cita en el gallinero del Falla y en el teatro Florida de Algeciras.
Si quieren estar al día de estas manifestaciones literarias, les aconsejo que compren mi libro “Octosilaba carmina asonantae rimae atque carnavalorum stultitiae” (Manual de perlas armonizadas del buen rimador carnavalero)
Comentaba antes, para no perder el hilo, que Marchena experimentó en su vida de científico la dureza del cambio de paradigma, y mantenía con firmeza la hipótesis de que, si a Newton, en vez de una manzana, le hubiera caído un paradigma con toda su estructura molecular encima de la cabeza, y con lo que eso duele, el cambio hubiera sido trascendental.
Axiomáticamente la mecánica newtoniana a la relatividad hubiera experimentado una mutación significativa. En síntesis, nunca hubiera existido esa teoría. Porque a Newton, después de aquella chocante experiencia, jamás se le hubiera ocurrido echarse una siestesilla debajo de un árbol.
Quiero hacer un inciso para advertir que lo de la tan cacareada teoría de la relatividad, que, después, a principios de siglo, el ilustre sindicalista francés Cordonbleu à la Meunière asoció con la ley de la gravedad, no era más que un bulo, un montaje y un cuento chino. Pero dejemos esto aparcado a un lado y más adelante lo retomaré para demostrarlo.
Un caso íntimamente relacionado con el paradigmatazo de Newton es el de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Estimo que no es necesario recordar que el verdadero nombre de este genial panadero y compositor ruso no era Tchaikovsky. Todos, sin duda, recordarán que se llamaba Pyotr Ilyich Pakhin, por su desmesurada y pecaminosa afición fálica-deslizo-atusante.
Hasta aquí todo claro, no? Pues bien, ahora voy a tratar de explicarme a ver si logro que vds. entiendan el por qué de la permuta del nombre y su reciprocidad con el extravagante caso de Newton.
Otro inciso. Habrán observado que me estoy expresando en un lenguaje más coloquial, más al alcance de mentes menos privilegiadas y cultas.
Es que he recibido bastantes quejas en ese sentido:, , Yo que sé!, Un lío!
Entiendo que exista todavía un amplio sector que siga sin entenderme. Pero señores, es que me estáis exigiendo que me estáis cansando! A ver si se enteran vds. que yo tengo un estilo muy culto y refinado. Que no me podéis reclamar que escriba como si estuviera escarbando mis huesos molares con un palillo de madera o hurgando el pabellón auditivo con esa larga protuberancia ungulada que muchos llevan en su dedo meñique, leche! Y a ver si se sumergen vds. en la profundidad del pensamiento que les quiero transmitir, porque estoy pretendiendo abrir una ventana cultural y no hacen más que apedrearme los cristales.
Estábamos en lo del nombre del compositor. La palabra Tchaikovsky se forma de la asociación, o “nexo de unión”, (enorme palabro), entre dos interjecciones azerbaiyanas yustapuestas: “tchay!” y “kovsky!” de las que de momento no se puede extraer una traducción fiable y fidedigna.
Algunos filólogos cirílicos, los más pijoteros, las definen como “Ostris! - Pedrín!”. Otros, más vanguardistas, osados y resueltos se atreven a interpretarlas como “cago-en-la-leche-puta!”, [con perdón]. Y más recientemente los insignes maestros en ingeniería lingüística de la universidad de Massachussets, Black and Decker, junto con los prestigiosos jugadores de chapolín Rimsky y Korsakov, en contraposición a lo sostenido por el distinguido prestidigitador alicantino Faber-Castell, defienden, sin el más mínimo rubor, ni atisbo de sonrojo, que la traducción exacta es “la-mare-que-lo-parió!”
Hablando de los hermanos Korsakov me gustaría hacer una breve pausa para analizar sutilmente lo que, entre los emborronadores de papel pautado, se ha venido en llamar “música descriptiva”. Sublime expresión!; “música descriptiva!”
Entre las más renombradas están: “El Moldava” ( *I* - *II* ) del checo Bedrich Smetana, que narra el discurrir del rio Moldau a su paso por Praga; “Una Noche en el Monte Pelado” de Modest Moussorsky, o “Cuadros de una Exposición” ( *I* - *II* - *III* - *IV* ) del mismo autor y tan magistralmente orquestado por Joseph Maurice Ravel; el mismo “Capricho Español” de los hermanos soviéticos citados anteriormente; o para concluir el “Vals Triste” de Juan Sibelius que recrea el sueño de un hijo que ve cómo su anciana madre, mientras suena la música, se levanta a abrir la puerta de su casa para dejar entrar y bailar con la muerte. Música descriptiva? Y por qué? O es que pretenden que yo vea con mis ojos lo que entra por mis oídos. Vamos, hombre!
Prosigamos con la exposición: Y es que Tchaikovsky, o mejor dicho, Pakhin, hizo popular esta expresión, que más adelante se convertiría en su apodo, por lo que os voy a narrar a continuación:
Dicen, cuentan, comentan y hasta glosan que cuando el músico estaba componiendo su cuarto concierto para piano y orquesta, el extinto concierto en Fa# menor, opus 82, tuvo el siguiente percance:
Bueno, perdón. La historia no es así realmente. El concierto ya estaba compuesto. Ya lo había terminado, e incluso estrenado; por cierto con gran éxito de público y crítica taurina.
Primero lo había escrito en ruso, como es de suponer. Lo que pasa es que, como era tan elegante, selecto y exquisito, se dijo a sí mismo: “Después del triunfo obtenido, voy a traducirlo al francés para que sea mejor considerado y pueda ser interpretado en el resto de Europa, gozando todos de esta sublime maravilla”. Y, así, se puso manos a la obra.
Transcribió el Allegro quasi presto del primer movimiento, sin apenas dificultades, salvo algunas rencillas surgidas entre un calderón y un tresillo, debido a un enfrentamiento, por unos celos mal interpretados con la Marsellesa que casualmente pasaba por allí.
Al primer movimiento le siguió el andante maestoso del segundo movimiento, esta vez sin ningún tipo de incidentes. Pero héteme aquí, que la cosa se complicó en el último y tercer movimiento: Concretamente en el “finale presta assai”
Resulta que, intentando corregir un error en un cromatismo diatónico del compás 123, se le cayó la goma de borrar al suelo, con tan mala fortuna que, al intentar recuperarla, se agachó y le propinó un codazo al atril donde estaban las partituras, haciéndolo tambalear.
Como consecuencia de esto, se desplomó el armazón de la clave, cayendo en picado, y precipitándose sobre la cabeza del músico, la clave de DO en 4ª, la más pesada y la que se usa para las violas, varios silencios maliciosos de corcheas y tres docenas de compases con arpegios ascendentes y descendentes de fusas, que estaban siendo usados para atacar el “finale presto con brío”.
¿Qué había pasado, pues? ¿Por qué ese colapso pentagrámico repentino? Permítanme que se lo explique:
El primer error de Pyotr Ilyich, o gili-pyotr, fue iniciar la trascripción de la obra del ruso al francés sin tomar las debidas precauciones.
Porque, en teoría, meterse en un berenjenal de ese calibre, no debería suponer ningún riesgo. Pero había que tomar una serie de cautelas y tener en cuenta determinados elementos que el músico no supo, o no quiso valorar. Porque el músico era músico, muy bueno por cierto, pero no era estratega. Y ahí la cagó.
Hoy, estas manipulaciones transcriptivas no entrañan ningún peligro. Con las nuevas técnicas informáticas, se puede traducir cualquier paquete de pentagramas a cualquier idioma, sin que por ello suponga riesgo alguno.
Miren: En este caso concurrieron varios mecanismos, que en un momento determinado, se hicieron incontrolables, desembocando en esta triste tragedia.
Ya de entrada, ese día, Piotr andaba un poco mosca y venía con un cabreo supino, porque acababa de acudir al colegio electoral de su circunscripción y había tenido un enfrentamiento verbal con el interventor del partido de Ségolène Royal, quien no le había permitido que él mismo depositara el voto en la urna. (Savante, docte et érudite gilipoyuá, que diría el distinguido cronista Alonsanfán Delapatrí)
Pero vamos, éste es un incidente sin la mayor trascendencia y que realmente no deberíamos valorar. Centrémonos pues en el tema:
En primer lugar, la obra, que como vds. recordarán estaba escrita en Fa# menor, con el paso del tiempo, creció y maduró.
Entre su creación, las correcciones oportunas por parte del autor, el tiempo de espera hasta que fue censurada y aprobada por el comité ejecutivo del partido comunista de las tierras vascas y el Soviet Supremo, su impresión en la tipografía, su distribución entre los componentes de la orquesta para que se la aprendieran, los ensayos y el período que su creador se tomó en la traducción al francés, maduró. Sí señor, la obra maduró. Engordó y adquirió peso y volumen. Sin que nadie lo advirtiera pasó de Fa# menor a Sol bemol mayor.
Además, el hecho de estar en francés influyó bastante, porque no se habrán olvidado que los compases arpegiados que se desprendieron eran de “fusas”. En español “fusa” y en ruso “dach”. Pero en francés NO!, no es tan simple; se dice, se pronuncia y se escribe “triple-croche”.
Si traducimos literalmente esta palabra, nos daría “triple corchea” (es decir, 3 corcheas juntas).
Un último inciso para aclarar que estas explicaciones que estoy dando, las estoy haciendo para todos aquellos que saben música y hablan francés, o que saben música y no hablan francés, o hablan francés y no saben música. Pero si tú no te encuentras comprendido en ninguno de estos grupos: Picha!, o chochi!, (para que no se enfade Viviana) más vale que lo dejes y pases a la página 36, porque, aparte de ser un ignorante, no te vas a enterar de nada.
Proseguimos: Así que si sumamos al peso de la obra, la madurez obtenida con los años, su amplitud, su volumen, y para mayor inri, el valor de las fusas que había que multiplicar por tres, el desenlace era inevitable.
En plus il faut souligner (Perdón, sin darme cuenta, me he puesto a escribir en francés. Me van a perdonar, pero es algo congénito que me vino involuntariamente desde que mi madre me amamantaba. Y es que ella, mientras me daba el pecho, leía el discurso del metodo de René Descartes y todo el lío del Puto cojito ese).
Decía que además hay que enfatizar que los franceses tenían la fea costumbre de afilar las puntas de las plicas concienzudamente. Fíjense que afilar en francés se dice “aiguiser” (hacer agudo, -hay que tener mala leche, no?-)
Estimo que no es necesario aclarar que las plicas son esos palitos negros demacrados que están encima de los símbolos de las notas y que, a partir de las corcheas llevan una o varias banderitas onduladas adosadas en su esqueleto.
Unido a todo eso, hay que destacar que, acosado por los empresarios, no había sostenido (#) el tono concienzudamente en el armazón de la clave. sino que lo había prendido con alfileres, y con el agravante de que no sólo no estaba sostenido, sino que, además, se le habían añadido 6 bemoles, como corresponde al tono de sol bemol.
Incuestionablemente no le podía ocurrir otra cosa sino que se le viniera encima todo el entramado armónico del 3º movimiento.
Imagínense esa clave de Do en 4ª desprendida, cayendo a plomo sobre su cabeza; los cientos de fusas arpegiadas despeñándose en picado con sus plicas afiladas hacia abajo, como un ejército de avispas irritadas aguijoneando su espalda, y los maliciosos silencios de corcheas mandándolo a callar.
Fue en ese momento, justo en ese momento, cuando, en un ataque de ira incontrolado, exclamó: “Tchay! - Kovsky!”, que, como ya expliqué al principio, significa: “qué le vamos a hacer, empezaré de nuevo”. Y acto seguido, le dio una patada al atril, rompió las partituras, (las francesas y las rusas) y nos quedamos sin el concierto nº 4 para piano y orquesta en Fa# menor.
Estimo que ya se habrán percatado de que de ahí le viene el nombre o apodo de Tchaykovsky.
Evidentemente también ha quedado clara la íntima relación que existe entre el paradigma de Newton y el concierto de Pyotr.
Por último, y ya concluyo, como decía monseñor Añoveros, y después se tiraba hablando dos horas más, entre “ya concluyo” y “termino con esto”, queda por demostrar la desmitificación de la teoría de la relatividad y su relación asociada a la ley de la gravedad.
Sí señor, todo eso no fue más que una pantomima inventada por Newton para distraer la atención de la Inquisición que, en aquella época lo estaba investigando por unos asuntillos de prevaricación y cohecho denunciados por un muchacho (garçon en francés), cuyo nombre no recuerdo bien, pero creo que era afín a uno de los tres Reyes Magos.
Vamos a ver si me explico: Estaba yo haciendo la mili en el cuartel de instrucción de San Fernando…
A propósito de mili: (el último inciso, por mi madre). Me viene a la memoria que en aquella época, y para sacar unas perrillas, yo le estaba dando clases de música y guitarra a la hija de un coronel americano. Y recuerdo que su padre me invitó a un concierto en la base naval de Rota.
Fuimos en su coche y, cuando llegamos a la sala del concierto, había una cola enorme para entrar. Yo me dije para mis adentros: “Esta cola no me la chupo yo. Voy con el coronel. Seguro que nos colamos.”
Y un cuerno! Media hora esperando. Imagínense la mentalidad de aquella época. Afortunadamente hoy eso no existe. Ya no hay enchufismos ni prerrogativas para nadie. Todos iguales!
Estaba comentando lo del cuartel de San Fernando. Pues bien, en una de las clases teóricas, un sargento nos abrió los ojos. Nos dijo: “Suponed que yo tiro una piedra hacia arriba. Llega un momento en el que deja de ascender y vuelve de nuevo hacia abajo. ¿Sabéis por qué se produce este fenómeno? Muy fácil: por las teorías de Newton y la ley de la gravedad. Pero no os preocupéis, porque si esas teorías y esas leyes no existieran, la piedra caería también, pero impulsada por su propio peso.”
Así que, señores, si la piedra cae por su propio peso, lo de Newton es un cuelo. No? No se pierdan el último capítulo que tratará sobre la casuística de la auto introducción del voto en la urna electoral y los cabreos supinos que algunos se atrapan, de conformidad con lo dispuesto en el punto 3 del artículo ochenta y seis, Sección XIII, Capítulo VI, Título I, de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General vigente, o como diría el mismísimo José Larralde: “Nunca trates de erigirte en juez de problema ajeno. El rancho tuyo esta lleno de cosas por arreglar”.
Manolo Argumedo.
.
No podemos tampoco olvidar que tanto Marchena como Carlos eran parientes cercanos de Maria “la de la yerbabuena”, quien hiciera famoso el poema de “ole, ole y ole; y el que no diga ole que se le seque la yerbabuena”, precursora a su vez de esa pléyade de poetas y sublime rimadores que, cada año se dan cita en el gallinero del Falla y en el teatro Florida de Algeciras.
Si quieren estar al día de estas manifestaciones literarias, les aconsejo que compren mi libro “Octosilaba carmina asonantae rimae atque carnavalorum stultitiae” (Manual de perlas armonizadas del buen rimador carnavalero)
Comentaba antes, para no perder el hilo, que Marchena experimentó en su vida de científico la dureza del cambio de paradigma, y mantenía con firmeza la hipótesis de que, si a Newton, en vez de una manzana, le hubiera caído un paradigma con toda su estructura molecular encima de la cabeza, y con lo que eso duele, el cambio hubiera sido trascendental.
Axiomáticamente la mecánica newtoniana a la relatividad hubiera experimentado una mutación significativa. En síntesis, nunca hubiera existido esa teoría. Porque a Newton, después de aquella chocante experiencia, jamás se le hubiera ocurrido echarse una siestesilla debajo de un árbol.
Quiero hacer un inciso para advertir que lo de la tan cacareada teoría de la relatividad, que, después, a principios de siglo, el ilustre sindicalista francés Cordonbleu à la Meunière asoció con la ley de la gravedad, no era más que un bulo, un montaje y un cuento chino. Pero dejemos esto aparcado a un lado y más adelante lo retomaré para demostrarlo.
Un caso íntimamente relacionado con el paradigmatazo de Newton es el de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Estimo que no es necesario recordar que el verdadero nombre de este genial panadero y compositor ruso no era Tchaikovsky. Todos, sin duda, recordarán que se llamaba Pyotr Ilyich Pakhin, por su desmesurada y pecaminosa afición fálica-deslizo-atusante.
Hasta aquí todo claro, no? Pues bien, ahora voy a tratar de explicarme a ver si logro que vds. entiendan el por qué de la permuta del nombre y su reciprocidad con el extravagante caso de Newton.
Otro inciso. Habrán observado que me estoy expresando en un lenguaje más coloquial, más al alcance de mentes menos privilegiadas y cultas.
Es que he recibido bastantes quejas en ese sentido:
Entiendo que exista todavía un amplio sector que siga sin entenderme. Pero señores, es que me estáis exigiendo que me estáis cansando! A ver si se enteran vds. que yo tengo un estilo muy culto y refinado. Que no me podéis reclamar que escriba como si estuviera escarbando mis huesos molares con un palillo de madera o hurgando el pabellón auditivo con esa larga protuberancia ungulada que muchos llevan en su dedo meñique, leche! Y a ver si se sumergen vds. en la profundidad del pensamiento que les quiero transmitir, porque estoy pretendiendo abrir una ventana cultural y no hacen más que apedrearme los cristales.
Estábamos en lo del nombre del compositor. La palabra Tchaikovsky se forma de la asociación, o “nexo de unión”, (enorme palabro), entre dos interjecciones azerbaiyanas yustapuestas: “tchay!” y “kovsky!” de las que de momento no se puede extraer una traducción fiable y fidedigna.
Algunos filólogos cirílicos, los más pijoteros, las definen como “Ostris! - Pedrín!”. Otros, más vanguardistas, osados y resueltos se atreven a interpretarlas como “cago-en-la-leche-puta!”, [con perdón]. Y más recientemente los insignes maestros en ingeniería lingüística de la universidad de Massachussets, Black and Decker, junto con los prestigiosos jugadores de chapolín Rimsky y Korsakov, en contraposición a lo sostenido por el distinguido prestidigitador alicantino Faber-Castell, defienden, sin el más mínimo rubor, ni atisbo de sonrojo, que la traducción exacta es “la-mare-que-lo-parió!”
Hablando de los hermanos Korsakov me gustaría hacer una breve pausa para analizar sutilmente lo que, entre los emborronadores de papel pautado, se ha venido en llamar “música descriptiva”. Sublime expresión!; “música descriptiva!”
Entre las más renombradas están: “El Moldava” ( *I* - *II* ) del checo Bedrich Smetana, que narra el discurrir del rio Moldau a su paso por Praga; “Una Noche en el Monte Pelado” de Modest Moussorsky, o “Cuadros de una Exposición” ( *I* - *II* - *III* - *IV* ) del mismo autor y tan magistralmente orquestado por Joseph Maurice Ravel; el mismo “Capricho Español” de los hermanos soviéticos citados anteriormente; o para concluir el “Vals Triste” de Juan Sibelius que recrea el sueño de un hijo que ve cómo su anciana madre, mientras suena la música, se levanta a abrir la puerta de su casa para dejar entrar y bailar con la muerte. Música descriptiva? Y por qué? O es que pretenden que yo vea con mis ojos lo que entra por mis oídos. Vamos, hombre!
Prosigamos con la exposición: Y es que Tchaikovsky, o mejor dicho, Pakhin, hizo popular esta expresión, que más adelante se convertiría en su apodo, por lo que os voy a narrar a continuación:
Dicen, cuentan, comentan y hasta glosan que cuando el músico estaba componiendo su cuarto concierto para piano y orquesta, el extinto concierto en Fa# menor, opus 82, tuvo el siguiente percance:
Bueno, perdón. La historia no es así realmente. El concierto ya estaba compuesto. Ya lo había terminado, e incluso estrenado; por cierto con gran éxito de público y crítica taurina.
Primero lo había escrito en ruso, como es de suponer. Lo que pasa es que, como era tan elegante, selecto y exquisito, se dijo a sí mismo: “Después del triunfo obtenido, voy a traducirlo al francés para que sea mejor considerado y pueda ser interpretado en el resto de Europa, gozando todos de esta sublime maravilla”. Y, así, se puso manos a la obra.
Transcribió el Allegro quasi presto del primer movimiento, sin apenas dificultades, salvo algunas rencillas surgidas entre un calderón y un tresillo, debido a un enfrentamiento, por unos celos mal interpretados con la Marsellesa que casualmente pasaba por allí.
Al primer movimiento le siguió el andante maestoso del segundo movimiento, esta vez sin ningún tipo de incidentes. Pero héteme aquí, que la cosa se complicó en el último y tercer movimiento: Concretamente en el “finale presta assai”
Resulta que, intentando corregir un error en un cromatismo diatónico del compás 123, se le cayó la goma de borrar al suelo, con tan mala fortuna que, al intentar recuperarla, se agachó y le propinó un codazo al atril donde estaban las partituras, haciéndolo tambalear.
Como consecuencia de esto, se desplomó el armazón de la clave, cayendo en picado, y precipitándose sobre la cabeza del músico, la clave de DO en 4ª, la más pesada y la que se usa para las violas, varios silencios maliciosos de corcheas y tres docenas de compases con arpegios ascendentes y descendentes de fusas, que estaban siendo usados para atacar el “finale presto con brío”.
¿Qué había pasado, pues? ¿Por qué ese colapso pentagrámico repentino? Permítanme que se lo explique:
El primer error de Pyotr Ilyich, o gili-pyotr, fue iniciar la trascripción de la obra del ruso al francés sin tomar las debidas precauciones.
Porque, en teoría, meterse en un berenjenal de ese calibre, no debería suponer ningún riesgo. Pero había que tomar una serie de cautelas y tener en cuenta determinados elementos que el músico no supo, o no quiso valorar. Porque el músico era músico, muy bueno por cierto, pero no era estratega. Y ahí la cagó.
Hoy, estas manipulaciones transcriptivas no entrañan ningún peligro. Con las nuevas técnicas informáticas, se puede traducir cualquier paquete de pentagramas a cualquier idioma, sin que por ello suponga riesgo alguno.
Miren: En este caso concurrieron varios mecanismos, que en un momento determinado, se hicieron incontrolables, desembocando en esta triste tragedia.
Ya de entrada, ese día, Piotr andaba un poco mosca y venía con un cabreo supino, porque acababa de acudir al colegio electoral de su circunscripción y había tenido un enfrentamiento verbal con el interventor del partido de Ségolène Royal, quien no le había permitido que él mismo depositara el voto en la urna. (Savante, docte et érudite gilipoyuá, que diría el distinguido cronista Alonsanfán Delapatrí)
Pero vamos, éste es un incidente sin la mayor trascendencia y que realmente no deberíamos valorar. Centrémonos pues en el tema:
En primer lugar, la obra, que como vds. recordarán estaba escrita en Fa# menor, con el paso del tiempo, creció y maduró.
Entre su creación, las correcciones oportunas por parte del autor, el tiempo de espera hasta que fue censurada y aprobada por el comité ejecutivo del partido comunista de las tierras vascas y el Soviet Supremo, su impresión en la tipografía, su distribución entre los componentes de la orquesta para que se la aprendieran, los ensayos y el período que su creador se tomó en la traducción al francés, maduró. Sí señor, la obra maduró. Engordó y adquirió peso y volumen. Sin que nadie lo advirtiera pasó de Fa# menor a Sol bemol mayor.
Además, el hecho de estar en francés influyó bastante, porque no se habrán olvidado que los compases arpegiados que se desprendieron eran de “fusas”. En español “fusa” y en ruso “dach”. Pero en francés NO!, no es tan simple; se dice, se pronuncia y se escribe “triple-croche”.
Si traducimos literalmente esta palabra, nos daría “triple corchea” (es decir, 3 corcheas juntas).
Un último inciso para aclarar que estas explicaciones que estoy dando, las estoy haciendo para todos aquellos que saben música y hablan francés, o que saben música y no hablan francés, o hablan francés y no saben música. Pero si tú no te encuentras comprendido en ninguno de estos grupos: Picha!, o chochi!, (para que no se enfade Viviana) más vale que lo dejes y pases a la página 36, porque, aparte de ser un ignorante, no te vas a enterar de nada.
Proseguimos: Así que si sumamos al peso de la obra, la madurez obtenida con los años, su amplitud, su volumen, y para mayor inri, el valor de las fusas que había que multiplicar por tres, el desenlace era inevitable.
En plus il faut souligner (Perdón, sin darme cuenta, me he puesto a escribir en francés. Me van a perdonar, pero es algo congénito que me vino involuntariamente desde que mi madre me amamantaba. Y es que ella, mientras me daba el pecho, leía el discurso del metodo de René Descartes y todo el lío del Puto cojito ese).
Decía que además hay que enfatizar que los franceses tenían la fea costumbre de afilar las puntas de las plicas concienzudamente. Fíjense que afilar en francés se dice “aiguiser” (hacer agudo, -hay que tener mala leche, no?-)
Estimo que no es necesario aclarar que las plicas son esos palitos negros demacrados que están encima de los símbolos de las notas y que, a partir de las corcheas llevan una o varias banderitas onduladas adosadas en su esqueleto.
Unido a todo eso, hay que destacar que, acosado por los empresarios, no había sostenido (#) el tono concienzudamente en el armazón de la clave. sino que lo había prendido con alfileres, y con el agravante de que no sólo no estaba sostenido, sino que, además, se le habían añadido 6 bemoles, como corresponde al tono de sol bemol.
Incuestionablemente no le podía ocurrir otra cosa sino que se le viniera encima todo el entramado armónico del 3º movimiento.
Imagínense esa clave de Do en 4ª desprendida, cayendo a plomo sobre su cabeza; los cientos de fusas arpegiadas despeñándose en picado con sus plicas afiladas hacia abajo, como un ejército de avispas irritadas aguijoneando su espalda, y los maliciosos silencios de corcheas mandándolo a callar.
Fue en ese momento, justo en ese momento, cuando, en un ataque de ira incontrolado, exclamó: “Tchay! - Kovsky!”, que, como ya expliqué al principio, significa: “qué le vamos a hacer, empezaré de nuevo”. Y acto seguido, le dio una patada al atril, rompió las partituras, (las francesas y las rusas) y nos quedamos sin el concierto nº 4 para piano y orquesta en Fa# menor.
Estimo que ya se habrán percatado de que de ahí le viene el nombre o apodo de Tchaykovsky.
Evidentemente también ha quedado clara la íntima relación que existe entre el paradigma de Newton y el concierto de Pyotr.
Por último, y ya concluyo, como decía monseñor Añoveros, y después se tiraba hablando dos horas más, entre “ya concluyo” y “termino con esto”, queda por demostrar la desmitificación de la teoría de la relatividad y su relación asociada a la ley de la gravedad.
Sí señor, todo eso no fue más que una pantomima inventada por Newton para distraer la atención de la Inquisición que, en aquella época lo estaba investigando por unos asuntillos de prevaricación y cohecho denunciados por un muchacho (garçon en francés), cuyo nombre no recuerdo bien, pero creo que era afín a uno de los tres Reyes Magos.
Vamos a ver si me explico: Estaba yo haciendo la mili en el cuartel de instrucción de San Fernando…
A propósito de mili: (el último inciso, por mi madre). Me viene a la memoria que en aquella época, y para sacar unas perrillas, yo le estaba dando clases de música y guitarra a la hija de un coronel americano. Y recuerdo que su padre me invitó a un concierto en la base naval de Rota.
Fuimos en su coche y, cuando llegamos a la sala del concierto, había una cola enorme para entrar. Yo me dije para mis adentros: “Esta cola no me la chupo yo. Voy con el coronel. Seguro que nos colamos.”
Y un cuerno! Media hora esperando. Imagínense la mentalidad de aquella época. Afortunadamente hoy eso no existe. Ya no hay enchufismos ni prerrogativas para nadie. Todos iguales!
Estaba comentando lo del cuartel de San Fernando. Pues bien, en una de las clases teóricas, un sargento nos abrió los ojos. Nos dijo: “Suponed que yo tiro una piedra hacia arriba. Llega un momento en el que deja de ascender y vuelve de nuevo hacia abajo. ¿Sabéis por qué se produce este fenómeno? Muy fácil: por las teorías de Newton y la ley de la gravedad. Pero no os preocupéis, porque si esas teorías y esas leyes no existieran, la piedra caería también, pero impulsada por su propio peso.”
Así que, señores, si la piedra cae por su propio peso, lo de Newton es un cuelo. No? No se pierdan el último capítulo que tratará sobre la casuística de la auto introducción del voto en la urna electoral y los cabreos supinos que algunos se atrapan, de conformidad con lo dispuesto en el punto 3 del artículo ochenta y seis, Sección XIII, Capítulo VI, Título I, de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General vigente, o como diría el mismísimo José Larralde: “Nunca trates de erigirte en juez de problema ajeno. El rancho tuyo esta lleno de cosas por arreglar”.
Manolo Argumedo.
.
domingo, 7 de junio de 2009
El paradigma (1ª PARTE)
“No te preocupes si has ido o no has ido a votar, pregúntate quién eres tú y encontrarás el camino de tu propia identidad” (Cayus Bovis 326 DC.)
Impactado por el advenimiento imparable de los nuevos paradigmas que han de regir nuestras vidas y, en esencia, nuestra espiritualidad, me gustaría, dentro de mi ignorancia, hacer algunas reflexiones y puntualizaciones que vengan a rebatir las teorías más insurgentes y sediciosas surgidas en esta materia, y que van en contra de todo lo dogmatizado, profesado y aseverado hasta ahora.
Ya lo decía el que afirmaba que teniendo en cuenta la proliferación básica de un índice meramente cuantitativo, se hacía necesario tener en cuenta, desde un punto de vista estrictamente científico, que lo que hasta ahora se creía como la evolución paradigmática de la desaceleración del núcleo, se basaba íntegramente en su propia esencia y por ende en su estructura cósmica y molecular, o, en algunos casos, como afirman determinados teóricos, en su estructura interplanetaria. (Smith Sulyvan “1.896-1958+”)
Ya en el siglo pasado el eminente científico y torero alemán Günther Essen, en sus obras “Tamquam tabula rasa in qua nullum scriptum est” y “Nullum iam dictum est quod non sit dictum prius” afirmaba categóricamente que la evolución cuántica del paradigma verdiano, (o lo que, es lo mismo, la teoría empírica de los brotes verdes), se relacionaba intrínsicamente con la creencia popular, no menos cargada de sabiduría y experiencia, al mantenerse en sus trece que no por mucho tempranar amanece más madruga.
No puedo menos de citar y traer a colación al gran filósofo y fontanero griego Vulgarakis Karapapas, en su extensa y prolija obra posteriormente traducida al latín: “Nemo timendo ad summum pervenit locum” haciendo alusión expresa a la teoría teo-filo-taurina del genio dramaturgo “Locum islegnum”, más conocido popularmente como, “salinarum majaretus”, en cuanto al miedo escénico de banderilleros y peones de confianza; y profundizando extensamente en la mistificación del horizonte de la fiesta popular.
Evidentemente no se trata de que el horizonte de una corrida que se vea desde una barrera a la sombra, fumándose un buen habano y con vistas al mar, sea erróneo. No!, es sencilla y simplemente muy relativo. En cambio el horizonte que se ve desde lo alto de un rascacielos a plena solana es más adecuado, menos relativo y puede proporcionar una panorámica distinta del mismo coso taurino. Porque a nadie escapa que, desde el rascacielos más alto de San Fernando, siempre se vislumbrará una perspectiva más extensa, más amplia, más espaciosa, más vasta. Incluso me atrevería a decir por qué no, más dilatada. Pero eso sí, con menos detalles.
Pero volvamos a centrarnos en el entorno de lo que hemos venido en llamar la evolución cuántica del paradigma verdiano, en cuanto a la relación metafísica de la comunicación humana:
Imaginémonos por un momento que, por ejemplo, Piluca le dice a su amiga Jennifer-Nerea, “Oye chica, ahora que llega el verano, por qué no vamos a Caprabo a comprarnos un modelito para la playa”.
Ustedes mismos saben sobradamente que este pensamiento paradigmático sería imposible en Jimena de la Frontera, pongamos por caso. Porque fundamentalmente a nadie se le escapa que en Jimena de la Frontera ni hay Playa, ni hay Caprabo. Y así lo podríamos ir viendo en todas las líneas del desarrollo popular de la comunicación.
¿Cómo vamos a conseguir entonces cambiar la estructura de nuestro intelecto, nuestro pensamiento y nuestra propia ideología, si no tenemos completa seguridad en nosotros mismos?
El ilustre pensador estadounidense Donald Starskhyhach muy en consonancia con la ideología del insigne premio Nóbel austriaco Radoslaw Strauss, asevera categóricamente que la hipótesis de (Smith Sulyvan “1.896-1958+”) en cuanto a la proliferación básica, incide en esa falta de confianza que nos atenaza y nos aterra a la hora de tomar una determinación decisiva.
Pero dejemos este caso por el momento y pasemos a valorar intrínsicamente la mecánica kaftiana en la casuística del mundo canino.
¿Se acuerdan vds. del perro de la Señora Paca? Sí, hombre!, ese encanto de chucho que traía a mi primo José Alberto por la calle de la amargura….. CONTINUARÁ
(No se pierdan el próximo capítulo que versará sobre el tratado de las nubes según sus formas y posibilidades.), o como diría el mismísimo José Larralde, “¿cuánto tiempo se precisa pa saber cada vez menos?”
Manolo Argumedo
Impactado por el advenimiento imparable de los nuevos paradigmas que han de regir nuestras vidas y, en esencia, nuestra espiritualidad, me gustaría, dentro de mi ignorancia, hacer algunas reflexiones y puntualizaciones que vengan a rebatir las teorías más insurgentes y sediciosas surgidas en esta materia, y que van en contra de todo lo dogmatizado, profesado y aseverado hasta ahora.
Ya lo decía el que afirmaba que teniendo en cuenta la proliferación básica de un índice meramente cuantitativo, se hacía necesario tener en cuenta, desde un punto de vista estrictamente científico, que lo que hasta ahora se creía como la evolución paradigmática de la desaceleración del núcleo, se basaba íntegramente en su propia esencia y por ende en su estructura cósmica y molecular, o, en algunos casos, como afirman determinados teóricos, en su estructura interplanetaria. (Smith Sulyvan “1.896-1958+”)
Ya en el siglo pasado el eminente científico y torero alemán Günther Essen, en sus obras “Tamquam tabula rasa in qua nullum scriptum est” y “Nullum iam dictum est quod non sit dictum prius” afirmaba categóricamente que la evolución cuántica del paradigma verdiano, (o lo que, es lo mismo, la teoría empírica de los brotes verdes), se relacionaba intrínsicamente con la creencia popular, no menos cargada de sabiduría y experiencia, al mantenerse en sus trece que no por mucho tempranar amanece más madruga.
No puedo menos de citar y traer a colación al gran filósofo y fontanero griego Vulgarakis Karapapas, en su extensa y prolija obra posteriormente traducida al latín: “Nemo timendo ad summum pervenit locum” haciendo alusión expresa a la teoría teo-filo-taurina del genio dramaturgo “Locum islegnum”, más conocido popularmente como, “salinarum majaretus”, en cuanto al miedo escénico de banderilleros y peones de confianza; y profundizando extensamente en la mistificación del horizonte de la fiesta popular.
Evidentemente no se trata de que el horizonte de una corrida que se vea desde una barrera a la sombra, fumándose un buen habano y con vistas al mar, sea erróneo. No!, es sencilla y simplemente muy relativo. En cambio el horizonte que se ve desde lo alto de un rascacielos a plena solana es más adecuado, menos relativo y puede proporcionar una panorámica distinta del mismo coso taurino. Porque a nadie escapa que, desde el rascacielos más alto de San Fernando, siempre se vislumbrará una perspectiva más extensa, más amplia, más espaciosa, más vasta. Incluso me atrevería a decir por qué no, más dilatada. Pero eso sí, con menos detalles.
Pero volvamos a centrarnos en el entorno de lo que hemos venido en llamar la evolución cuántica del paradigma verdiano, en cuanto a la relación metafísica de la comunicación humana:
Imaginémonos por un momento que, por ejemplo, Piluca le dice a su amiga Jennifer-Nerea, “Oye chica, ahora que llega el verano, por qué no vamos a Caprabo a comprarnos un modelito para la playa”.
Ustedes mismos saben sobradamente que este pensamiento paradigmático sería imposible en Jimena de la Frontera, pongamos por caso. Porque fundamentalmente a nadie se le escapa que en Jimena de la Frontera ni hay Playa, ni hay Caprabo. Y así lo podríamos ir viendo en todas las líneas del desarrollo popular de la comunicación.
¿Cómo vamos a conseguir entonces cambiar la estructura de nuestro intelecto, nuestro pensamiento y nuestra propia ideología, si no tenemos completa seguridad en nosotros mismos?
El ilustre pensador estadounidense Donald Starskhyhach muy en consonancia con la ideología del insigne premio Nóbel austriaco Radoslaw Strauss, asevera categóricamente que la hipótesis de (Smith Sulyvan “1.896-1958+”) en cuanto a la proliferación básica, incide en esa falta de confianza que nos atenaza y nos aterra a la hora de tomar una determinación decisiva.
Pero dejemos este caso por el momento y pasemos a valorar intrínsicamente la mecánica kaftiana en la casuística del mundo canino.
¿Se acuerdan vds. del perro de la Señora Paca? Sí, hombre!, ese encanto de chucho que traía a mi primo José Alberto por la calle de la amargura….. CONTINUARÁ
(No se pierdan el próximo capítulo que versará sobre el tratado de las nubes según sus formas y posibilidades.), o como diría el mismísimo José Larralde, “¿cuánto tiempo se precisa pa saber cada vez menos?”
Manolo Argumedo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)