sábado, 22 de octubre de 2011

Rusia, Capítulo III. Tema Religioso



El comunismo no consiguió desterrar la religión del pueblo a pesar de las campañas,  persecuciones, deportaciones a campos de concentración y expropiaciones de templos que fueron utilizados algunos como la catedral de La Sangre Derramada de San Petersburgo sirvió de almacén de patatas, otros, los del Kremlin albergaron museos con diversos contenidos, entre ellos el dedicado al ateismo.

El patriarca ortodoxo de Moscú, cabeza visible de la Iglesia Ortodoxa perdió su sede en la capital y  tuvo que trasladarse al recinto del Monasterio de Sergei  Posad a 70 Km.

Las generaciones que vivieron el comunismo, desconozco en que proporción, son ateas o agnósticas, sin embargo conviven con parte de la  población que sigue la religión cristiana-ortodoxa.

Estos relatos anecdóticos que nos contaron nos pueden ayudar a comprender el origen de su fe.
La nación rusa, con creencias paganas, se inició en el s.IX en Kiev, capital de Ucrania; los estados vecinos, monoteístas, estaban convencidos que, en sus transacciones comerciales, “los paganos engañaban a la gente”, esto representaba un obstáculo para desarrollar con normalidad el comercio con su entorno, por este motivo el príncipe Vladimir visitó Constantinopla, le agradó mucho el rito de la misa, su solemnidad, el coro con sus cánticos, y tomó la decisión de cristianizarse, siendo bautizado en el año 988.
Se cuenta que antes de tomar la decisión de elegir un credo para su pueblo, se entrevistó con representantes de las tres religiones monoteístas circundantes para que le expusieran sus argumentos con el fin de elegir una de ellas.

-Los musulmanes le mostraron El Corán, libro donde se indicaban sus obligaciones: la oración, el ayuno un mes al año, peregrinar a la Meca y la posibilidad de tener varias esposas, todo esto le pareció bien al Principe, sobre todo la última proposición; asimismo tenían que cumplir dos preceptos más: no comer cerdo ni beber vino. Le disgustaron estas prohibiciones porque el pueblo ruso consumía con asiduidad esa carne además de tomar alcohol en cantidades apreciables.

-Los judíos, le hablaron de la Torá, de Dios, y de sus costumbres. No consideró una mala opción; no obstante preguntó cual era su patria, así conoció que no tenían un estado, hallándose este pueblo disperso por el mundo, rechazó abrazar esa creencia porque su pretensión era fundar una importante nación asentada en un gran territorio.

-Los católicos le explicaron  la Biblia y la vida de Jesús, estimando a ambas en gran medida, sin embargo no le convenció la conversión con la espada, ni el celibato sacerdotal y tampoco el poder centralizado del Papa,  por estos motivos rehusó su elección.

El guía nos explicó que el cisma entre Iglesia Ortodoxa y Roma se produjo por las siguientes razones, los ortodoxos no creen en la:

-Concepción Inmaculada de la Virgen María.
-Infalibilidad del Papa.
-Existencia del Purgatorio. Todos los muertos están esperando el Juicio Final para entrar en el Cielo en el que se encuentran únicamente Jesús y el buen ladrón.
-Discrepan también sobre la procedencia del Espíritu Santo en la Trinidad.

Existen otros obstáculos como la autoridad que tienen los Patriarcas en sus Iglesias Nacionales, sin tener que depender ni acatar la obediencia al Papa. También que ellos desde el principio celebraban la misa en su lengua vernácula y no en latín.
 La Misa ordinaria suele durar aproximadamente dos horas y hasta siete la solemne, todo el mundo permanece de pie (no hay asientos). Las mujeres deben entrar y permanecer con la cabeza cubierta en los templos cuyo habitáculos interiores no suelen ser muy grandes.

La consagración se hace bajo las dos especies. El vino consagrado se toma con una cucharilla de plata. Para comulgar hay que hacer tres días de ayuno. El domingo, finalmente, se comulga en la misa, posteriormente en la misma iglesia hay cestitos con pan y vino que se ingieren para que “se asiente la comunión en el estomago”, después se puede hacer la comida normal.
La confesión se hace cara a cara con el sacerdote, delante de todo el mundo para que haya más humillación de “la carne”. No existen por tanto confesionarios.
El Bautismo se hace por inmersión, sumergiendo el cuerpo del  niño tres veces en el agua.
Para ser  creyente-practicante es necesario:
-ir a misa.
-cumplir los mandamientos.
-ayunar. Hay unos 200 días de ayuno en el año: 49  en cuaresma (la primera semana a pan y agua). Navidad y otras fiestas como S. Pedro y S. Pablo etc., se suele hacer los miércoles, día que fue traicionado Cristo y los viernes, día que murió.

En el monasterio de Sergei Posad, donde reside el Patriarca, hay unos 300 monjes y unos 1.000 seminaristas. Los que no llegan al sacerdocio se especializan en pintura, canto y otros oficios.
Tras los estudios del Seminario, los consagrados  pueden optar a:
-Cura, sacerdote blanco, con parroquia para atender a los feligreses. No hacen carrera eclesiástica y tienen la obligación de casarse. No se hacen cargo de la parroquia hasta que no están casados, es requisito indispensable. Preguntamos el motivo y nos




Catedral de la Sangre Derramada
 


Monje
 

dijeron que era para evitar las tentaciones de la “carne”.
-Monje, sacerdote negro, tiene que ser célibe, vive en el monasterio y puede hacer carrera eclesiástica.


La cruz ortodoxa, esta llena de simbología en el dibujo se pueden contemplar lo siguiente:
1.- INRI
2 – Rayos del Sol, símbolo de Cristo
3 – Símbolo del organismo que florece y se desarrolla.
4 -  Cielo (ladrón bueno)
5-  Infierno (ladrón malo)
6 – Es una flor asociada a la Iglesia ó es la protección de una espada para defender la fe.
7 – Símbolo del cáliz donde cayó la sangre de Cristo.Tambien un ancla de la nave que salva a los hombres que pasan por el  mar de mundo terrenal hasta llegar al Cielo.


Muchas cosas quedan en “el tintero”, además de lo comentado en estos tres capítulos, pero es, casi imposible, contarlas todas. Lo expuesto es un pequeño resumen.


Algeciras, 29-09-11
Andrés Baquero Molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario