martes, 18 de octubre de 2011

RUSIA, capítulo II. Tema Político-Social



Entrada a la Plaza Roja

Con el triunfo de la revolución socialista y la caída de los zares, el imperio ruso sufrió una enorme transformación, se intentó borrar todo vestigio del pasado que había esclavizado a la población, entre ellos los zares, la nobleza y la religión, considerada “opio del pueblo”, según el conocido eslogan. El pueblo alcanzó algunas metas vedadas en épocas anteriores:

-Enseñanza gratuita, incluso la Universitaria. Fácilmente todo el mundo conocía un instrumento musical. Hubo un importante avance en medicina y en otras materias. Fue la primera potencia mundial en la carrera espacial, con sus famosos “sputniks”.
-Las viviendas eran propiedad del Estado que las arrendaba por un módico precio. Quienes las precisaban, debían apuntarse en una lista hasta que le llegara la concesión; el tamaño del piso asignado estaba de acuerdo con las necesidades familiares. Además del alquiler, había que pagar una pequeña cantidad de dinero para hacer frente los gastos comunales: luz, agua, calefacción, etc.

 En tiempos de Stalin la construcción tenía buenos materiales, pasando bastantes controles de calidad. En la actualidad, a pesar del tiempo transcurrido, esos inmuebles son los más apreciadas en las transacciones de compra-venta. Fácilmente se distinguen por las ostentosas entradas, con columnas y arcos, intentando imitar el lujo zarista para disfrute de los ciudadanos.

Durante el gobierno Kruschev, las edificaciones sociales bajaron en calidad, controles y suntuosidad, así con similares recursos a los de la época anterior se obró más, intentando con esta fórmula acabar con la escasez de viviendas.

-La medicina también era gratuita y supongo que algunas cosas más. Había un cierto igualitarismo. No obstante, pertenecer al partido comunista tenía algunos privilegios como mejores salarios y más vacaciones. Hasta la desaparición del régimen soviético  se vivió el socialismo, etapa que precedería a la implantación del comunismo en la sociedad, final en el proceso evolutivo, según esa ideología.

La trayectoria del mandato de Stalin está en la Historia, una dictadura férrea y cruel, rechazada y muy cuestionada, que cercenó la libertad de pensamiento y expresión, eliminó a los oponentes dentro y fuera del partido con las famosas “purgas” y los destierros a  los terribles campos de concentración “los gulags” donde perecieron ciento de miles de persona.

Con Kruschev “la guerra fría” se instala en las relaciones internacionales; lo califican de torpe por su política; fue el primer presidente, cabeza visible del partido comunista, que visitó los EE UU; es clásica la anécdota de golpear con su zapato la mesa en las Naciones Unidas. Amenazó al mundo con la guerra nuclear. Durante su mandato la URSS fue una primera potencia mundial, con un enorme poderío militar. En la carrera espacial puso en orbita  al  primer cosmonauta del mundo.

Su obsesión fue adelantar a los estadounidenses en todo. La URSS produjo más carne en un año que su ancestral enemigo, matando toda su cabaña vacuna, el problema surgió después al quedarse sin ganadería. Contempló maravillado los campos de maíz norteamericanos que alimentaban a una gran población. Plantó este cereal en su territorio sin tener en cuenta el clima, descuidando el cultivo del trigo, lo que produjo una escasez enorme de este último teniendo que importarlo hasta cercana la década de los 90. En New York le encantó el metro con líneas abiertas, construyendo algunas con estas características, su figura es recordada negativamente por las personas que tienen que utilizarlas durante el invierno con temperaturas de  30º bajo cero o más.
La crisis del petróleo de 1.986 hizo aumentar su producción convirtiéndose  la URSS en  el primer exportador. Los petrodólares cubrieron las necesidades del país en la década de los 80. Hubo escasa preocupación por desarrollar otras áreas: agrícolas e industriales que poco a poco fueron quedando anticuadas. El problema se presentó 1.990 por esa falta de previsión.
En un complot se hace con el poder Brevnef que abrigaba el sueño de la implantación del comunismo para el año 2.000, no lo consiguió. Le suceden Andropov y Chernenko hasta que llega Gorbachov, muy bien visto en Occidente (le dieron el premio Nóbel de la Paz); en su país muchos lo tildaban de traidor porque lo arruinó; con su perestroika se introduce el mercado libre. Enemigo del vino, en su mandato se promulgó la ley seca y ordenó arrancar todas las viñas, de esto hace 25 años aproximadamente, todavía no se ha recuperado este cultivo. No obstante, las bebidas alcohólicas, a pesar de su famosa ley, se siguieron produciendo de una manera artesanal,  privadamente.
 En 1991 los comunistas dan un golpe de estado sin éxito contra Gorbachov, ya la Unión Soviética se había desintegrado, los Países Bálticos habían alcanzado su independencia y algunas repúblicas tenían su autonomía y gobierno propio. El primer ministro Yeltsin proclamó la democracia y protegió a Gorbachov al que posteriormente sustituye. El comentario popular es que el verdadero cerebro de Gorbachov era su esposa.
Con Yeltsin llega el libertinaje, las privatizaciones de la industria, refinerías, el gas y otros recursos que pasan a  manos de oligarcas; las llamadas “mafias rusas” se extienden en todos los campos y los millonarios procedentes de este proceso campean a sus anchas por el mundo actual.

Nos comentan que en la Unión Soviética, sin meterse en política, se vivía bien, las pensiones estaban aseguradas, había trabajo para todos, el precio de un arrendamiento era la mitad que actualmente, no tenían inflación, existía una seguridad para el futuro. No se conocía la droga; una guía nos comentó que cuando aprendió esta palabra en español no sabía su equivalente en ruso. Había pan sin libertad. No se  podía viajar al extranjero pero sí por el extenso territorio nacional.

En estos momentos, mucha gente está descontenta. Se ha instalado el capitalismo salvaje, esto implica que se acabó la gratuidad en: vivienda, estudios universitarios y artísticos. Para obtener una beca o un trabajo, en un porcentaje elevado, es necesario tener “enchufe”que hay que pagar; quizás, en el caso de la beca, pueda salir más caro que la ayuda solicitada. La cultura y la educación están descendiendo de nivel.
Los buenos empleos y cargos en la administración y empresas, con excelentes ingresos, se consiguen por influencias y en gran medida están copados por grupos familiares.

El sueldo medio se sitúa en torno a los 500 euros al mes (aproximadamente puede ganar: un contable 700 E, un catedrático 250 E, una limpiadora de hospital 70 E, un jubilado 200 E. La gente mayor jubilada tiene que buscar un sobresueldo como vigilante de museos o guardarropas, limpieza de hospitales etc. para poder vivir; parte de este colectivo ha tenido que vender sus pisos de las grandes urbes e instalarse en los pueblos donde el nivel de vida es más asequible.

 En S.P. vimos bastantes bodas de parejas jóvenes con edades alrededor de los 21 o 22 años.Tras el matrimonio, es costumbre alquilar una limusina para recorrer los monumentos importantes de la ciudad con los amigos íntimos, brindando con champán y posteriormente con todos los invitados continuar la celebración.

El servicio de restaurante y cafetería está compuesto por personal masculino y femenino muy joven, diría que adolescente. En general, salvo en la recepción del hotel, el conocimiento de idiomas, en concreto del inglés, es escaso.

Alrededor de los templos importantes se pueden ver algunas personas mayores, vestidas pobremente pidiendo limosna, cualquier pequeña dádiva es muy bien recibida y agradecida. La mendicidad está prohibida.
.
Los autobuses urbanos son antiguos, el habitáculo del conductor está aislado con una mampara en la que se ha practicado una pequeña ventanilla para que los usuarios paguen el billete, bastante barato 21 rublos (1 Euro 40 Rublos aprox., no hay cambio oficial), en este medio de transporte observamos gente humilde con rasgos asiáticos, cargada de bultos y cajas de cartón atadas con cuerdas, es la otra cara de la moneda ya que en las principales avenidas te encuentras con grupos de chicas jóvenes, elegantes y bien vestidas al estilo de la moda de cualquier capital importante del primer mundo. Estos datos hay que tomarlos con las precauciones debidas porque se refieren básicamente a algunas zonas de San Petersburgo y calles turísticas de Moscú

Resumiendo ahora hay libertad sin pan.

Tanto S.P. como Moscú reciben una fuerte emigración interior de las repúblicas que integran la Federación. Ocurre que estos emigrantes no conocen la lengua rusa y su religión no es la mayoritaria ortodoxa, con lo cual el problema de convivencia está servido. En tiempos del comunismo, nos dicen, esto no ocurría porque la ciudadanía  tenía que conocer necesariamente el ruso, lengua común de la Unión.

Una vez terminada la explicación sobre la extinta URSS, el guía referido al actual modelo económico de Rusia nos lanzó la siguiente cuestión ¿Os dice algo el comentario que os he hecho con relación  a vuestro país?

A mi pregunta sobre que régimen le parecía mejor el anterior comunista o el actual capitalista, en su respuesta no se inclinó por el vigente, afirmando que había insatisfacción en la gente y también que el comunismo no era tan malo como nos lo habían contado, tenía sus ventajas. Sus preferencias políticas eran para regímenes de gobiernos como los de Finlandia, Noruega o Suecia…  eran su ideal, el socialismo democrático.

Algeciras, 27.09.11

Andrés Baquero Molina


Boda rusa
desde el bus: Monumento al Sputnik

No hay comentarios:

Publicar un comentario