sábado, 22 de octubre de 2011

Rusia, Capítulo III. Tema Religioso



El comunismo no consiguió desterrar la religión del pueblo a pesar de las campañas,  persecuciones, deportaciones a campos de concentración y expropiaciones de templos que fueron utilizados algunos como la catedral de La Sangre Derramada de San Petersburgo sirvió de almacén de patatas, otros, los del Kremlin albergaron museos con diversos contenidos, entre ellos el dedicado al ateismo.

El patriarca ortodoxo de Moscú, cabeza visible de la Iglesia Ortodoxa perdió su sede en la capital y  tuvo que trasladarse al recinto del Monasterio de Sergei  Posad a 70 Km.

Las generaciones que vivieron el comunismo, desconozco en que proporción, son ateas o agnósticas, sin embargo conviven con parte de la  población que sigue la religión cristiana-ortodoxa.

Estos relatos anecdóticos que nos contaron nos pueden ayudar a comprender el origen de su fe.
La nación rusa, con creencias paganas, se inició en el s.IX en Kiev, capital de Ucrania; los estados vecinos, monoteístas, estaban convencidos que, en sus transacciones comerciales, “los paganos engañaban a la gente”, esto representaba un obstáculo para desarrollar con normalidad el comercio con su entorno, por este motivo el príncipe Vladimir visitó Constantinopla, le agradó mucho el rito de la misa, su solemnidad, el coro con sus cánticos, y tomó la decisión de cristianizarse, siendo bautizado en el año 988.
Se cuenta que antes de tomar la decisión de elegir un credo para su pueblo, se entrevistó con representantes de las tres religiones monoteístas circundantes para que le expusieran sus argumentos con el fin de elegir una de ellas.

-Los musulmanes le mostraron El Corán, libro donde se indicaban sus obligaciones: la oración, el ayuno un mes al año, peregrinar a la Meca y la posibilidad de tener varias esposas, todo esto le pareció bien al Principe, sobre todo la última proposición; asimismo tenían que cumplir dos preceptos más: no comer cerdo ni beber vino. Le disgustaron estas prohibiciones porque el pueblo ruso consumía con asiduidad esa carne además de tomar alcohol en cantidades apreciables.

-Los judíos, le hablaron de la Torá, de Dios, y de sus costumbres. No consideró una mala opción; no obstante preguntó cual era su patria, así conoció que no tenían un estado, hallándose este pueblo disperso por el mundo, rechazó abrazar esa creencia porque su pretensión era fundar una importante nación asentada en un gran territorio.

-Los católicos le explicaron  la Biblia y la vida de Jesús, estimando a ambas en gran medida, sin embargo no le convenció la conversión con la espada, ni el celibato sacerdotal y tampoco el poder centralizado del Papa,  por estos motivos rehusó su elección.

El guía nos explicó que el cisma entre Iglesia Ortodoxa y Roma se produjo por las siguientes razones, los ortodoxos no creen en la:

-Concepción Inmaculada de la Virgen María.
-Infalibilidad del Papa.
-Existencia del Purgatorio. Todos los muertos están esperando el Juicio Final para entrar en el Cielo en el que se encuentran únicamente Jesús y el buen ladrón.
-Discrepan también sobre la procedencia del Espíritu Santo en la Trinidad.

Existen otros obstáculos como la autoridad que tienen los Patriarcas en sus Iglesias Nacionales, sin tener que depender ni acatar la obediencia al Papa. También que ellos desde el principio celebraban la misa en su lengua vernácula y no en latín.
 La Misa ordinaria suele durar aproximadamente dos horas y hasta siete la solemne, todo el mundo permanece de pie (no hay asientos). Las mujeres deben entrar y permanecer con la cabeza cubierta en los templos cuyo habitáculos interiores no suelen ser muy grandes.

La consagración se hace bajo las dos especies. El vino consagrado se toma con una cucharilla de plata. Para comulgar hay que hacer tres días de ayuno. El domingo, finalmente, se comulga en la misa, posteriormente en la misma iglesia hay cestitos con pan y vino que se ingieren para que “se asiente la comunión en el estomago”, después se puede hacer la comida normal.
La confesión se hace cara a cara con el sacerdote, delante de todo el mundo para que haya más humillación de “la carne”. No existen por tanto confesionarios.
El Bautismo se hace por inmersión, sumergiendo el cuerpo del  niño tres veces en el agua.
Para ser  creyente-practicante es necesario:
-ir a misa.
-cumplir los mandamientos.
-ayunar. Hay unos 200 días de ayuno en el año: 49  en cuaresma (la primera semana a pan y agua). Navidad y otras fiestas como S. Pedro y S. Pablo etc., se suele hacer los miércoles, día que fue traicionado Cristo y los viernes, día que murió.

En el monasterio de Sergei Posad, donde reside el Patriarca, hay unos 300 monjes y unos 1.000 seminaristas. Los que no llegan al sacerdocio se especializan en pintura, canto y otros oficios.
Tras los estudios del Seminario, los consagrados  pueden optar a:
-Cura, sacerdote blanco, con parroquia para atender a los feligreses. No hacen carrera eclesiástica y tienen la obligación de casarse. No se hacen cargo de la parroquia hasta que no están casados, es requisito indispensable. Preguntamos el motivo y nos




Catedral de la Sangre Derramada
 


Monje
 

dijeron que era para evitar las tentaciones de la “carne”.
-Monje, sacerdote negro, tiene que ser célibe, vive en el monasterio y puede hacer carrera eclesiástica.


La cruz ortodoxa, esta llena de simbología en el dibujo se pueden contemplar lo siguiente:
1.- INRI
2 – Rayos del Sol, símbolo de Cristo
3 – Símbolo del organismo que florece y se desarrolla.
4 -  Cielo (ladrón bueno)
5-  Infierno (ladrón malo)
6 – Es una flor asociada a la Iglesia ó es la protección de una espada para defender la fe.
7 – Símbolo del cáliz donde cayó la sangre de Cristo.Tambien un ancla de la nave que salva a los hombres que pasan por el  mar de mundo terrenal hasta llegar al Cielo.


Muchas cosas quedan en “el tintero”, además de lo comentado en estos tres capítulos, pero es, casi imposible, contarlas todas. Lo expuesto es un pequeño resumen.


Algeciras, 29-09-11
Andrés Baquero Molina

martes, 18 de octubre de 2011

RUSIA, capítulo II. Tema Político-Social



Entrada a la Plaza Roja

Con el triunfo de la revolución socialista y la caída de los zares, el imperio ruso sufrió una enorme transformación, se intentó borrar todo vestigio del pasado que había esclavizado a la población, entre ellos los zares, la nobleza y la religión, considerada “opio del pueblo”, según el conocido eslogan. El pueblo alcanzó algunas metas vedadas en épocas anteriores:

-Enseñanza gratuita, incluso la Universitaria. Fácilmente todo el mundo conocía un instrumento musical. Hubo un importante avance en medicina y en otras materias. Fue la primera potencia mundial en la carrera espacial, con sus famosos “sputniks”.
-Las viviendas eran propiedad del Estado que las arrendaba por un módico precio. Quienes las precisaban, debían apuntarse en una lista hasta que le llegara la concesión; el tamaño del piso asignado estaba de acuerdo con las necesidades familiares. Además del alquiler, había que pagar una pequeña cantidad de dinero para hacer frente los gastos comunales: luz, agua, calefacción, etc.

 En tiempos de Stalin la construcción tenía buenos materiales, pasando bastantes controles de calidad. En la actualidad, a pesar del tiempo transcurrido, esos inmuebles son los más apreciadas en las transacciones de compra-venta. Fácilmente se distinguen por las ostentosas entradas, con columnas y arcos, intentando imitar el lujo zarista para disfrute de los ciudadanos.

Durante el gobierno Kruschev, las edificaciones sociales bajaron en calidad, controles y suntuosidad, así con similares recursos a los de la época anterior se obró más, intentando con esta fórmula acabar con la escasez de viviendas.

-La medicina también era gratuita y supongo que algunas cosas más. Había un cierto igualitarismo. No obstante, pertenecer al partido comunista tenía algunos privilegios como mejores salarios y más vacaciones. Hasta la desaparición del régimen soviético  se vivió el socialismo, etapa que precedería a la implantación del comunismo en la sociedad, final en el proceso evolutivo, según esa ideología.

La trayectoria del mandato de Stalin está en la Historia, una dictadura férrea y cruel, rechazada y muy cuestionada, que cercenó la libertad de pensamiento y expresión, eliminó a los oponentes dentro y fuera del partido con las famosas “purgas” y los destierros a  los terribles campos de concentración “los gulags” donde perecieron ciento de miles de persona.

Con Kruschev “la guerra fría” se instala en las relaciones internacionales; lo califican de torpe por su política; fue el primer presidente, cabeza visible del partido comunista, que visitó los EE UU; es clásica la anécdota de golpear con su zapato la mesa en las Naciones Unidas. Amenazó al mundo con la guerra nuclear. Durante su mandato la URSS fue una primera potencia mundial, con un enorme poderío militar. En la carrera espacial puso en orbita  al  primer cosmonauta del mundo.

Su obsesión fue adelantar a los estadounidenses en todo. La URSS produjo más carne en un año que su ancestral enemigo, matando toda su cabaña vacuna, el problema surgió después al quedarse sin ganadería. Contempló maravillado los campos de maíz norteamericanos que alimentaban a una gran población. Plantó este cereal en su territorio sin tener en cuenta el clima, descuidando el cultivo del trigo, lo que produjo una escasez enorme de este último teniendo que importarlo hasta cercana la década de los 90. En New York le encantó el metro con líneas abiertas, construyendo algunas con estas características, su figura es recordada negativamente por las personas que tienen que utilizarlas durante el invierno con temperaturas de  30º bajo cero o más.
La crisis del petróleo de 1.986 hizo aumentar su producción convirtiéndose  la URSS en  el primer exportador. Los petrodólares cubrieron las necesidades del país en la década de los 80. Hubo escasa preocupación por desarrollar otras áreas: agrícolas e industriales que poco a poco fueron quedando anticuadas. El problema se presentó 1.990 por esa falta de previsión.
En un complot se hace con el poder Brevnef que abrigaba el sueño de la implantación del comunismo para el año 2.000, no lo consiguió. Le suceden Andropov y Chernenko hasta que llega Gorbachov, muy bien visto en Occidente (le dieron el premio Nóbel de la Paz); en su país muchos lo tildaban de traidor porque lo arruinó; con su perestroika se introduce el mercado libre. Enemigo del vino, en su mandato se promulgó la ley seca y ordenó arrancar todas las viñas, de esto hace 25 años aproximadamente, todavía no se ha recuperado este cultivo. No obstante, las bebidas alcohólicas, a pesar de su famosa ley, se siguieron produciendo de una manera artesanal,  privadamente.
 En 1991 los comunistas dan un golpe de estado sin éxito contra Gorbachov, ya la Unión Soviética se había desintegrado, los Países Bálticos habían alcanzado su independencia y algunas repúblicas tenían su autonomía y gobierno propio. El primer ministro Yeltsin proclamó la democracia y protegió a Gorbachov al que posteriormente sustituye. El comentario popular es que el verdadero cerebro de Gorbachov era su esposa.
Con Yeltsin llega el libertinaje, las privatizaciones de la industria, refinerías, el gas y otros recursos que pasan a  manos de oligarcas; las llamadas “mafias rusas” se extienden en todos los campos y los millonarios procedentes de este proceso campean a sus anchas por el mundo actual.

Nos comentan que en la Unión Soviética, sin meterse en política, se vivía bien, las pensiones estaban aseguradas, había trabajo para todos, el precio de un arrendamiento era la mitad que actualmente, no tenían inflación, existía una seguridad para el futuro. No se conocía la droga; una guía nos comentó que cuando aprendió esta palabra en español no sabía su equivalente en ruso. Había pan sin libertad. No se  podía viajar al extranjero pero sí por el extenso territorio nacional.

En estos momentos, mucha gente está descontenta. Se ha instalado el capitalismo salvaje, esto implica que se acabó la gratuidad en: vivienda, estudios universitarios y artísticos. Para obtener una beca o un trabajo, en un porcentaje elevado, es necesario tener “enchufe”que hay que pagar; quizás, en el caso de la beca, pueda salir más caro que la ayuda solicitada. La cultura y la educación están descendiendo de nivel.
Los buenos empleos y cargos en la administración y empresas, con excelentes ingresos, se consiguen por influencias y en gran medida están copados por grupos familiares.

El sueldo medio se sitúa en torno a los 500 euros al mes (aproximadamente puede ganar: un contable 700 E, un catedrático 250 E, una limpiadora de hospital 70 E, un jubilado 200 E. La gente mayor jubilada tiene que buscar un sobresueldo como vigilante de museos o guardarropas, limpieza de hospitales etc. para poder vivir; parte de este colectivo ha tenido que vender sus pisos de las grandes urbes e instalarse en los pueblos donde el nivel de vida es más asequible.

 En S.P. vimos bastantes bodas de parejas jóvenes con edades alrededor de los 21 o 22 años.Tras el matrimonio, es costumbre alquilar una limusina para recorrer los monumentos importantes de la ciudad con los amigos íntimos, brindando con champán y posteriormente con todos los invitados continuar la celebración.

El servicio de restaurante y cafetería está compuesto por personal masculino y femenino muy joven, diría que adolescente. En general, salvo en la recepción del hotel, el conocimiento de idiomas, en concreto del inglés, es escaso.

Alrededor de los templos importantes se pueden ver algunas personas mayores, vestidas pobremente pidiendo limosna, cualquier pequeña dádiva es muy bien recibida y agradecida. La mendicidad está prohibida.
.
Los autobuses urbanos son antiguos, el habitáculo del conductor está aislado con una mampara en la que se ha practicado una pequeña ventanilla para que los usuarios paguen el billete, bastante barato 21 rublos (1 Euro 40 Rublos aprox., no hay cambio oficial), en este medio de transporte observamos gente humilde con rasgos asiáticos, cargada de bultos y cajas de cartón atadas con cuerdas, es la otra cara de la moneda ya que en las principales avenidas te encuentras con grupos de chicas jóvenes, elegantes y bien vestidas al estilo de la moda de cualquier capital importante del primer mundo. Estos datos hay que tomarlos con las precauciones debidas porque se refieren básicamente a algunas zonas de San Petersburgo y calles turísticas de Moscú

Resumiendo ahora hay libertad sin pan.

Tanto S.P. como Moscú reciben una fuerte emigración interior de las repúblicas que integran la Federación. Ocurre que estos emigrantes no conocen la lengua rusa y su religión no es la mayoritaria ortodoxa, con lo cual el problema de convivencia está servido. En tiempos del comunismo, nos dicen, esto no ocurría porque la ciudadanía  tenía que conocer necesariamente el ruso, lengua común de la Unión.

Una vez terminada la explicación sobre la extinta URSS, el guía referido al actual modelo económico de Rusia nos lanzó la siguiente cuestión ¿Os dice algo el comentario que os he hecho con relación  a vuestro país?

A mi pregunta sobre que régimen le parecía mejor el anterior comunista o el actual capitalista, en su respuesta no se inclinó por el vigente, afirmando que había insatisfacción en la gente y también que el comunismo no era tan malo como nos lo habían contado, tenía sus ventajas. Sus preferencias políticas eran para regímenes de gobiernos como los de Finlandia, Noruega o Suecia…  eran su ideal, el socialismo democrático.

Algeciras, 27.09.11

Andrés Baquero Molina


Boda rusa
desde el bus: Monumento al Sputnik

domingo, 9 de octubre de 2011

RUSIA

De mi viaje a San Petersburgo y Moscú quisiera compartir  mis impresiones sobre estas dos ciudades, desde luego limitadas porque en unos pocos días no se puede abarcar unas poblaciones tan grandes, con tantos edificios, arte, naturaleza y habitantes...

Generalizar sería un grave error pero al menos puedo hablar de lo que he visto, y oído de los guías locales que nos han acompañado, facilitándonos toda clase de explicaciones y contestando nuestras preguntas en un buen español.

El plan sería hacer una reseña de San Petersburgo y  Moscú como primer capítulo y luego otros dos dedicados al tema social y al religioso. Nada de todo ello está sacado de libros ni de Internet, son unas notas que fui tomando en un cuaderno, por tanto pueden estar sujetas a errores, imprecisiones, omisiones y fallos, siendo el relato de lo comentado por los guías rusos, sujeto a su visión más o menos objetiva de la historia, hechos y costumbres de Rusia.

Es importante reseñar algunos de los monumentos visitados que no comprenden la totalidad de los existentes  porque mi pretensión no es hacer una guía turística.

SAN PETERSBURGO, capital de la nación en tiempos del imperio zarista que pasó a llamarse con la Revolución y la URSS, Leningrado, habiendo vuelto con la democracia, tras referéndum, a su nombre primitivo; cosa curiosa está enclavada en la provincia de Leningrado, denominación que no ha cambiado por decisión de los ciudadanos que  quieren  recordar a Lenin, importantísimo personaje en la historia soviética.

Es puerto fluvial y marítimo, a eso alude su bandera de color rojo con dos anclas cruzadas; llamada la “Venecia del Norte” por sus más de 100 canales y puentes, está asentada en numerosas islas, el Neva es el río principal que la atraviesa... 

En la antigüedad, dado que no tiene canteras para la construcción, nos dijeron que, a la entrada de la ciudad, se exigía  el siguiente impuesto:
-1 piedra por cada viajante.
-7 piedras por cada carroza.
-15 piedras por cada barco.


Los edificios son de ladrillo, estableciendo la ley que deben pintarse cada cinco años, por este motivo la ciudad siempre está en permanente rehabilitación.


Sufrió un terrible asedio en la guerra contra la Alemania nazi que diezmó su población (hay un grandioso monumento que lo recuerda) de manera que, aún hoy, se nota un importa
nte desequilibrio entre sus habitantes con predominio de las mujeres sobre  los hombres en una proporción elevada. Esto puede observarse fácilmente dando un paseo por sus principales avenidas.
En Rusia murieron alrededor de 27 MM de personas por el ansia expansionista de Hitler, produciendo la desaparición de  pueblos rurales y despoblando ciudades.


En la visita obligada al afamado museo del Hermitage, te das cuenta como vivían los zares, el lujo de sus palacios que siguen los cánones de Versalles. Su afrancesamiento fue tal que, en ocasiones, la nobleza aprendía antes francés que ruso. Es sabido los tesoros que guardan esas residencias palaciegas en pinturas, lámparas, joyas etc.


La catedral de la Resurrección, más conocida como La Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada  porque en ese lugar fue asesinado el zar Alejandro II; en su honor fue construido este impresionante templo, joya del estilo ruso, con sus cinco cúpulas en forma de cebolla y su interior totalmente cubierto de mosaicos, donde predomina el color oro porque el fonema griego para designar este metal se parece a la palabra Cristo (los que conozcan ese idioma podrán asentir o no de esta explicación) y también porque el dorado da claridad al interior de la iglesia que no tiene muchas ventanas. Mi opinión es que, aparte de estas dos versiones, el oro también muestra el lujo, el poder y la grandeza que tenían los zares, en esta ocasión,  aplicados al tema religioso.
Te quedas extasiado contemplando esa belleza, es algo espectacular. Un recuerdo imborrable. Podría seguir asignando atributos y llenaría algunos folios.
Por último, como curiosidad, dada la afición del mundo oriental por la simbología, nos facilitaron los siguientes datos: la cúpula principal tiene 81 metros de alto porque el zar murió en 1.881 y las laterales 62 metros porque falleció a los 62 años de edad.
Entrada a la Plaza Roja

Mausoleo de Lenin


Museo Histórico (fondo derecha)

Almacenes GUM


Catedral de S.Baslio
MOSCÚ, actual capital de Rusia, gran urbe de 14 MM de habitantes, 7 MM de vehículos, enormes avenidas-algunas de 16 carriles-, grandes atascos, pocos semáforos; los automovilistas raramente hacen sonar el claxon a pesar de las maniobras que he contemplado. En España pondrían mal de los nervios a más de un conductor. Abundan y fácilmente pueden verse en la ciudad turismos de alta gama de las más prestigiosas marcas internacionales. Otro medio de transporte es el tranvía, discurriendo por sus avenidas, en ocasiones, es tal el atasco que los autos invaden sus carriles quedando bloqueado, sin poder moverse.


El Metro, inaugurado en 1935, el más tardío de Europa, lo utilizan 9 MM de personas diariamente, tiene 200 estaciones, algunas llegan a una profundidad de 90 metros, construidas en tiempo de “la guerra fría” para dar refugio a la población en caso de guerra nuclear. Durante la II Guerra Mundial más de 100 niños nacieron en él.
 Es conocido por su lujosa ornamentación y obedece a la filosofía de Stalin de construir sitios públicos con el lujo de un palacio zarista para disfrute del pueblo.


 En tiempos de Stalin se proyectaron 8 rascacielos para conmemorar los 8 siglos de la fundación de Moscú. Se construyeron 7 y el proyecto del 8º fue regalado a Polonia, edificado en Varsovia. Son muy conocidos por su arquitectura en el llamado estilo estaliniano, coronados por una estrella, símbolo ancestral eslavo del sol.
Hay además 400 iglesias ortodoxas, 5 mezquitas, 3 sinagogas, 1 catedral y 1 iglesia católica que se encuentra detrás del edificio de la antigua KGB.
El Kremlin, palabra que significa ciudadela, se encuentra frente al rio Moscova que da nombre a la ciudad, en su interior se encuentra la plaza de las catedrales: de la Asunción donde coronaban a los zares, de la Anunciación con 9 cúpulas, templo privado donde celebraban sus bodas y bautizos, la del Arcángel Miguel, panteón de los príncipes y zares rusos. El Palacio Imperial, el Palacio del Patriarca, aquí se concentraba el poder político (zares) y el poder religioso (patriarcas).


Después de la revolución de 1917, en ese recinto se instaló el gobierno soviético, cerrado por ese motivo durante varios años a los visitantes. El conjunto obtuvo la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, titulo que le fue retirado cuando Kruchev en 1961 construyó de mármol  El Palacio de Congreso con un estilo moderno que desentonaba con su entorno. En 1.990 le devolvieron la mencionada distinción y 1995  se abrió de nuevo al público.



Bosquejo de la Plaza Roja hecho allí sobre la marcha. 
  La Plaza Roja, en eslavo significa Plaza Bonita, contigua al Kremlin, las murallas de estos dos monumentos son de ladrillos rojos. Hice un esquema de esta plaza para acordarme de la distribución de los edificios que acompaño a este comentario. A destacar, la Iglesia de S. Basilio, mandada a construir por Iván el Terrible que ha servido de modelo y representación del arte ruso en la construcción de sus catedrales; sus cúpulas en forma de cebollas, distinguen el estilo de las iglesias rusas; su interior está totalmente decorado con pinturas representativas del Pantocrátor, La Virgen, los Apóstoles y Santos.


Destaca el Mausoleo de Lenin, un sobrio monumento cúbico de mármol rojo y negro. Tuve que hacer una larga cola para ver en la penumbra de la sala a este importante personaje de la Historia, vestido de negro, de pequeña estatura, iluminado su rostro, parece de cera, custodiado por soldados que sólo te permiten pasar de prisa por la estancia.


Frente al mausoleo se encuentran la galería de los Almacenes GUM, edificio del año 1.890, de 3 pisos, con una fachada de aprox. 250 metros que se extiende a lo largo de la plaza; antes de la Revolución operaban más de 1.000 tiendas en este gran recinto; en tiempos de Stalin se utilizó para albergar oficinas, posteriormente le fue devuelto su primitivo uso, acogiendo, en la actualidad, restaurantes y comercios con las más caras y lujosas marcas en joyería, perfumería, ropa, etc. del mundo Occidental etc. No quiero mencionar sus nombres pero son fácilmente imaginables.

Curiosidades de la vida, muy cerquita de Lenin, el súper-lujo capitalista, ambos vecinos, cercanos, frente a frente; al visitante le puede chocar este maridaje, signo de la actual Rusia, donde, a pesar de su historia reciente, el capitalismo se ha instalado en la sociedad, en el corazón mismo del símbolo comunista La Plaza Roja porque el capitalismo no entiende de ideologías, puede convivir con todas mientras haya dinero, consumo y beneficios.


Algeciras, 25 -09- 2011
Andrés Baquero Molina

miércoles, 20 de abril de 2011

¡Un BOP, un comic!

Ayer me puse a pensar. A todo el mundo le pasa eso algunas veces, bueno a mí poco, pero a todos nos pasa. Y es una costumbre insana ya que se le pueden ocurrir a uno ideas no ya peregrinas sino compostelanas y que le dejan a uno como traspuesto durante varios días.
Pues verás: esta vez me he puesto a conjugar tres variables que han saltado estos días a la palestra de los medios comunicativos. Por una parte todos sabemos que en este país la gente no lee. Utilizando, con perdón, los tópicos sobre la materia, recordaremos que en este país hay más escritores que lectores, los niños no leen nipadios, lo jóvenes, ni de coña, y los carrozas, hasta que no se terminen entera la enciclopedia que compraron hace quince años, no vuelven a comprar otro libro. Fíjate cómo será que ayer llevé el coche al taller y, como me dijeron que tardarían dos horas, me llevé “Riña de gatos” porque no tenía ganas de coger el autobús para ir, mientras, a ningún aparte. Por lo visto me llamó un par de veces el jefetaller y yo no me enteraba absorbido (absorto no, absorbido) como estaba por las peripecias de Anthony Whitelands. Cuando, por fin, consiguió mi atención, se me quedó mirando y me dijo con cara de envidia: ¡Qué bonito tiene que ser leer. Yo lo intenté una vez y no había forma!
Como dice mi tocayo: pues eso.
Por otra parte no sé si sabréis que hoy día os pueden poner una multa en carretera sin que os deis cuenta. Por ejemplo, yo cojo el coche para ir a Paterna a ver a Justo Fajardo y al rebasar Alcalá, me echan una foto por ir a 90 donde dice a 80, y no te das cuenta porque ahora no salta el flash, debe ser que las máquinas son más finas. A los dos años, cuando ya no te acuerdas que fuiste a Paterna y Justo tiene un par de nietos más, te llega un embargo a la cuenta del banco por 120 euros. Noventa de la multa, diez de recargo y diez de apremio y te coge desprevenido porque te mandaron un aviso, pero no te llegó porque pusieron mal la dirección, o el cartero estaba ese día cabreado. Lo digo porque me ha pasado a mí. Le dije al policía: ¡Pero eso no puede ser! Por lo menos me tenéis que informar! Y me dice: “Ya no es obligatorio, usted tiene que leer el Boletín Oficial de la Provincia y ahí viene. Y yo le dije “Pero eso no lo lee nadie”  y me contestó “Ya lo sé, no lo leo ni yo, pero publicándolo ahí, usted está oficialmente informado”. O sea, que hay que leer todos los días el BOP.
Por una tercera parte, y termino, hace poco ha tenido lugar un “evento” ( de los que tanto gusta a mi  anteriormente citado tocayo), no me acuerdo en qué localidad, de amantes del comic donde se han dado cita miles de jóvenes entusiasmados.
Mi cabecita se puso a pensar -por eso te digo que no es bueno-, y he llegado a la siguiente conclusión: ¡Lo que hay que hacer es editar el Boletín Provincial en comic! A todo color. Nosotros no lo leeremos, pero el nieto de turno nos avisará: “Abu, dos multas más”. Yo creo que podríamos hacer una manifestación en la puerta de la Junta reclamando: ¡Un Boletín, un comic!
El que pone las multas, en el comic, podría ser Hulk por su color verde. El que va en el helicóptero para hacer las fotos comprometidas, podría ser el Inspector Gadget; los consejeros podrían ser los cuatro superhéroes acompañados del Capitán Trueno y Cia.; yo, que salgo por lo de la multa, podría ser el dragón Fin Fang Foom; mi amigo Carmona –por si le ponen una multa-, Gandalf el mago del Señor de los Anillos; Ernesto Caldelas, Panoramix el  Druida de Asterix; Luis Suarez, Avatar, el nativo y Justo Fajardo, el capitán Nemo. En fin, algo legible para este país. Así nos evitaríamos el recargo y el apremio.
Luiyi